Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos del siglo XIX
Biblioteca
Filtrar por:
Palabras clave:
Tesis

Temporalidad y afectos queer en Lorenzita (1878) de Manuel Atanasio Fuentes

Autor: Alcántara, Bruno
Fecha: 2021
Filiación: Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras Claves: Emociones, Fenomenología queer, Lorenzita, Masculinidades
Tema (s): Literatura peruana, Manuel Atanasio Fuentes, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: Alcántara, B. (2021). Temporalidad y afectos queer en Lorenzita (1878) de Manuel Atanasio Fuentes [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Del Repositorio de la PUCP, compartimos la tesis de maestría de Bruno Alcántara.

Resumen

La presente tesis tiene por finalidad establecer, desde una lectura de la teoría de género, un acercamiento por la temporalidad y afectos queer en un personaje relatado en un cuadro de costumbres decimonónico llamado Lorenzita (1878). Sobre la base de la teoría de las emociones y fenomenología queer en Sara Ahmed (2014, 2018), además del enfoque en los estudios culturales poscoloniales, analizaré los espacios discursivos heteronormativos y masculinizantes representados en el cuadro de costumbres escrito por Manuel Atanasio Fuentes. El motivo de mi análisis radica en develar las emociones subyacentes en los sujetos heteronormativizados como respuesta ante lo abyecto queer en Lorenzita. Dichos afectos son muestras contradictorias de las bases fundacionales de la modernización latinoamericana: melancolías, repugnancias y odios disfrazados en amores (re)productivos como evidencias que se distancian del Otro queer para demostrar la frágil ideología masculinizante en el Perú del siglo XIX.

Para acceder a la investigación, pulse la imagen siguiente:

Tesis

Para hacer escuchar mi voz: propuesta política e identificación autoral en Juana Azurduy, en el episodio histórico Huallparrimachi

Autor: Puccio, Faviola
Fecha: 2018
Filiación: Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras Claves: Emociones, FEMINISMO, Género y poder, Literatura del siglo XIX
Tema (s): Feminismo, Lindaura Anzoátegui, Literatura boliviana, Narración histórica
Cita Bibliográfica: Puccio, M. (2028). Para hacer escuchar mi voz: propuesta política e identificación autoral en Juana Azurduy, en el episodio histórico Huallparrimachi [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Del Repositorio de la PUCP, compartimos la tesis de maestría realizada por Faviola Puccio.

Resumen

En la siguiente investigación, comprobaremos que la propuesta política y la voz autoral de Anzoátegui se proyectan en la identidad de Juana Azurduy durante la reconstrucción del episodio histórico Huallparrimachi (1892). El estudio será desarrollado en tres capítulos. El primero fue divido en tres secciones: el estado de la cuestión, la problemática sociopolítica que padecieron las mujeres a fines del siglo XIX en Bolivia y la falta de un marco teórico adecuado para analizar un texto como Huallparrimachi. En el segundo, se interpretará el episodio mencionado asumiendo que presenta una estética política diferente a las novelas históricas tradicionales y, luego, se estudiará el uso del anacronismo como mecanismo que permite a Anzoátegui insertar su propuesta política, principalmente. En el tercer capítulo, investigaremos fundamentalmente las distensiones dicotómicas femenino/masculino y razón/emoción con la intención de vislumbrar quiénes son realmente los sujetos adecuados para representar a la nación boliviana entre los personajes.

Para acceder a la investigación, pulse la siguiente imagen:

 

Tesis

El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilis

Autor: Garnica, Helen
Fecha: 2019
Filiación: Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras Claves: Cuentos malévolos, Decadentismo, enfermedad, Higienismo
Tema (s): Clemente Palma, Entresiglo XIX-XX, Literatura peruana
Cita Bibliográfica: Garnica, H. (2019). El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilis [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Del Repositorio de la PUCP, compartimos la tesis de maestría realizada por Helen Garnica.

Resumen

La presente investigación se concentra en el análisis de los cuentos “Un paseo extraño”, “El príncipe alacrán” y “Leyenda de haschisch” contenidos en Cuentos malévolos (1913) de Clemente Palma, ello a partir de los postulados sobre el olor que establece Alain Corbin, la concepción de las excretas de Dominique Laporte, la existencia de lo abyecto en Julia Kristeva y la concepción de la sífilis según Susan Sontag. El objetivo es demostrar que Clemente Palma construye un imaginario basado en la morbidez a partir de los lineamientos del decadentismo que se concentran en la recreación de la enfermedad y la putrefacción. Precisamente, Clemente Palma recrea un universo donde lo personajes van en contracorriente de los imperativos higienistas de la época: los personajes se regodean en las alcantarillas y se exalta la figura de la amada sifilítica. Inclusive, al comparar las imágenes mórbidas de Palma con las de autores como Joris Karl- Huysmans, entendemos que este se apropia de un carácter mucho más transgresor en cuanto a la enfermedad, esto sucede posiblemente por la particularidad de la sífilis y el problema del alcantarillado en Lima durante fines del XIX e inicios del XX, dado que los reclamos higienistas se concentraban en torno a la insuficiencia del agua, la generación de ríos miasmáticos y la dualidad de la fémina sifilítica: en Europa, por ejemplo, la prostituta es el agente del mal, mientras que el discurso médico peruano incide en que la enfermedad se posa en el cuerpo de la esposa blanca y esto representa un peligro para la nación emergente americana. En conclusión, Clemente Palma erige su propuesta literaria, concentrada en los cuentos referidos, sobre la base del decadentismo artístico francés y las teorías médicas de la época.

Para acceder a ella, pulsa la siguiente imagen:

Artículos Académicos

Moribundas habladoras: contestaciones al ideario patriarcal en El Conspirador (1892), Incurables (1905) y La rosa muerta (1914)

Autor: Morales Pino, Luz Ainaí
Fecha: 2021
Filiación: UNMSM
Palabras Claves: Mercedes Cabello; Virginia Gil de Hermoso; Aurora Cáceres; Modernismo; Feminism
Tema (s): feminismos, Literarura del entre siglos latinoamericano, modernidad
Cita Bibliográfica: MORALES PINO, L.(2021). Moribundas habladoras: contestaciones al ideario patriarcal en El Conspirador (1892), Incurables (1905) y La rosa muerta (1914). Letras. Volumen: 92. (pp. 125 - 145).

En el presente artículo, la doctora Luz Ainaí Morales Pino, desde los estudios literarios feministas, analiza   tres   textos   de   diferentes etapas del entre  siglos  latinoamericano:  El Conspirador (Autobiografía de un hombre público) (1892), de la escritora peruana  Mercedes  Cabello  de Carbonera; Incurables, de la venezolana Virginia Gil  de  Hermoso  (1905)  y  La  rosa  muerta (1914),  de  la  peruana  Aurora  Cáceres.  El  objetivo  es  ahondar  en  las formas  en  que  las  mujeres  de  letras  del  periodo,  en  medio  de  sus  distancias  éticas,  estéticas  e  ideológicas,  confrontaron  las  construcciones hegemónicas de lo femenino, tanto desde  el  ideario  burgués-liberal  que  privilegió  el  modelo de la madre republicana y el ángel del hogar paradigmático de la virtud doméstica; como desde el ideario modernista-decadentista masculino, con la idealización del arquetipo de la bella enferma, la bella muerta o la femme fatale.

Para acceder al artículo, pulsa la imagen siguiente:

[ descargar ]

Perlas y Flores

Autor: Abel de la Encarnación Delgado (director)
Fecha: 1884-1887
Palabras Claves: Economía de la posguerra, Educación de la familia, Literatura y mujeres
Tema (s): Arte, Economía, Literatura, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: Lima, Talleres de Carlos Prince: (1884-1887)

De Fuentes Históricas del Perú, compartimos Perlas y Flores (Lima, 1884-1887). Fue un semanario limeño editado entre 1884 y 1887 bajo la dirección de Abel de la Encarnación Delgado. Fue impreso en los talleres del reconocido editor, impresor y bibliógrafo Carlos Prince Letcher. Para ingresar a las publicaciones, pulse la imagen.

Gran Mariscal Agustín Gamarra: epistolario

Autor: Tauro, Alberto
Fecha: 1952
Filiación: UNMSM
Palabras Claves: epistolario, Espacio privado, Política, Siglo XIX
Tema (s): Agustín Gamarra, Epistolario
Cita Bibliográfica: Tauro, Alberto (comp.) (1952). Gran Mariscal Agustín Gamarra: epistolario. Lima: Facultad de Letras de la UNMSM.

De Fuentes Históricas del Perú, compartimos la recopilación elaborada por Alberto Tauro del Pino de 529 misivas remitidas por Agustín Gamarra entre 1817 y 1841. En este, encontraremos desde cartas familiares hasta documentos públicos de interés político y militar. Entre los principales destinatarios, podemos encontrar a Antonio Gutiérrez de la Fuente, Pedro Astete, Mariano Castro, Francisco Vidal, Juan Pardo de Zela, José de Larrea y Loredo, Simón Bolívar, José de Rivadeneyra y Tejada, Francisco Javier de Luna Pizarro, entre otros.

Para acceder a la fuente, pulsa la siguiente imagen:

«La novela moderna. Estudio filosófico»

Autor: Mercedes Cabello de Carbonera
Fecha: 1892
Palabras Claves: Naturalismo, Realismo, Romanticismo, Siglo XIX
Tema (s): Crítica, Ensayo, Literatura latinoamericana
Cita Bibliográfica: Cabello, M. (1892). La novela moderna. Estudio filosófico. Lima: Tipo-litografía Bacigalupi & Co., Espaderos 237.

Del Repositorio digital de la BNP, compartimos La novela moderna. Estudio filosófico (1892) de Mercedes Cabello de Carbonera. En el ensayo, propone una nueva escuela literaria para los novelistas hispanoamericanos. Critica la imitación de modelos europeos y los excesos de las dos escuelas literarias que dominan en América Latina: el romanticismo y el naturalismo. Ella expone la necesidad de una literatura realista para que sus lectores reflexionen sobre la construcción de una sociedad mejor. Para ingresar al libro, pulse la imagen siguiente:

Sociedad Patriótica de Lima

Autor: Sociedad Patriótica de Lima
Fecha: 1822
Filiación: Fuentes Históricas del Perú
Palabras Claves: Intelectuales, Reglamento, Sociedad Patriótica de Lima
Tema (s): Perú, República, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: Sociedad Patriótica de Lima (1822). Reglamento para la Sociedad Patriótica de Lima. Lima: Imprenta del Río.

Compartimos de Fuentes Históricas del Perú un ejemplar digitalizado por Harvard Library sobre la Sociedad Patriótica de Lima. Fue creada durante el Protectorado de San Martín en 1822 para reunir a la élite intelectual peruana para debatir sobre proyectos que puedan contribuir en la mejora de las instituciones. La discusión más importante estuvo relacionada a la forma de gobierno más conveniente para Perú. Las ideas que defendieron la monarquía constitucional se difundieron en El Sol del Perú (Lima, 1822); por otra parte, las ideas del republicanismo aparecieron en El Tribuno de la República Peruana (Lima, 1822). Para ingresar al archivo, pulse la imagen.

 

 

 

 

Producción patriótica de poemas, cantos, odas y epopeyas durante el proceso de Independencia peruano

Autor: Fuentes Históricas del Perú
Fecha: 2021
Filiación: Fuentes Históricas del Perú
Palabras Claves: Anticolonialismo, Independencia del Perú, Libertad, Patria, Poesía
Tema (s): Independencia del Perú, Literatura peruana, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: Fuentes Históricas del Perú. (2021). Poesías, cantos, odas y epopeyas durante la Independencia del Perú. Lima: Fuentes Históricas del Perú.

De Fuentes Históricas del Perú, compartimos la producción patriótica de poemas, cantos, odas y epopeyas durante el proceso de Independencia peruano, En esta se hace evidente el rechazo al colonialismo y la exaltación a los participantes de la guerra como José de San Martín y Simón Bolívar, y la idea de libertad y Patria. Las producciones fueron publicadas entre 1821 y 1827 en Lima, Londres y México. Además, contiene una colección dedicada a Joaquín Olmedo.

Para acceder a la información, pulse la imagen siguiente: 

«Stella»

Autor: Emma de la Barra
Fecha: 1909
Palabras Claves: Crítica de costumbres, Educación de mujeres, Feminismos, Política
Tema (s): Literatura argentina, Novela, Sociedad
Cita Bibliográfica: De la Barra, E. (1909). Stella. Barcelona: Casa Editorial Maucci.

Compartimos la novela “Stella” (1905) de la escritora Argentina Emma de la Barra, quien la firmó con el pseudónimo César Duayen. Dicha obra es considerada la más leída en la primera mitad del siglo XX.  La edición presentada es de 1909 y de la Casa Editorial Maucci, Barcelona. Para ingresar a la fuente, pulsa la imagen.

“Tal es la íntima impresión que deja el libro, en el que no hay disertaciones ni declamaciones, sino filosofía que se desarrolla naturalmente por la acción de los personajes. […] Hemos recorrido un mundo mal conocido, penetrado almas, saboreado grandes dolores, visto aspectos singulares en cuestiones importantes de educación, de beneficencia, de política, comprendido efectos singulares del influjo recíproco de razas distintas que conviven y se cruzan […]”. (1909, p. IX)

Redes sociales PUCP
Suscríbete
[pdb_signup]
Av. Universitaria N°1801, San Miguel, Lima 32 - Perú | Teléfono: (511) 626-2000 © 2014
Pontificia Universidad Católica del Perú - Todos los derechos reservados