Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos del siglo XIX
Biblioteca
Filtrar por:
Palabras clave:
Artículos Académicos

LO MISMO, PERO NO EXACTAMENTE: HACIA UNA SUBVERSIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL FORMATO DISCURSIVO DE LAS TRADICIONES DE RICARDO PALMA EN LAS TRADICIONES CUZQUEÑAS (1884-1886) DE CLORINDA MATTO DE TURNER

Autor: José Mori
Fecha: 2022
Filiación: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Palabras Claves: Clorinda Matto de Turner; Tradiciones cuzqueñas; Ricardo Palma; Tradiciones peruanas; retórica afectivo-sentimental; mímesis
Tema (s): discurso; literatura nacional
Cita Bibliográfica: Mori, J. (2022). Lo mismo, pero no exactamente: hacia una subversión y resignificación del formato discursivo de las tradiciones de Ricardo Palma en las Tradiciones cuzqueñas (1884-1886) de Clorinda Matto de Turner. El Palma De La Juventud, 4(5), 15–33. https://doi.org/10.31381/epdlj.v4i5.5126

Compartimos el artículo «Lo mismo, pero no exactamente: hacia una subversión y resignificación del formato discursivo de las Tradiciones de Ricardo Palma en las Tradiciones cuzqueñas (1884-1886) de Clorinda Matto de Turner», de Jorge Mori.

[ descargar ]
Artículos Académicos

Vecinas y ciudadanas: las mujeres del Distrito del Sur y el uso de la voz “ciudadana” durante la república temprana

Autor: Alexandra Sevilla Naranjo
Fecha: 23 de marzo de 2021
Filiación: Universidad Andina Simón Bolivar
Palabras Claves: ciudadanía femenina, Distrito del Sur, historia conceptual, historia de mujeres, historia latinoamericana, Historia política, república de Colombia, sistema republicano, vecinas
Tema (s): Ciudadanía, Ecuador, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: Sevilla, A. (2021). Vecinas y ciudadanas: las mujeres del Distrito del Sur y el uso de la voz “ciudadana” durante la república temprana. Procesos. Revista Ecuatoriana De Historia, (54), 109–134. https://doi.org/10.29078/procesos.v.n54.2021.3036

Compartimos el artículo Vecinas y ciudadanas: las mujeres del Distrito del Sur y el uso de la voz “ciudadana” durante la república temprana, de Alexandra Sevilla.

[ descargar ]
Diarios

INVESTIGACIÓN: LA MARISCALA: OBRA DE TEATRO POP RESCATÓ EL ROL DE LA MUJER EN LA ETAPA REPUBLICANA TEMPRANA

Autor: PUCP
Fecha: 01/12/2022
Filiación: PUCP
Palabras Claves: Género y poder
Tema (s): Teatro peruano
Cita Bibliográfica: .edu. (1 de diciembre de 2022). La Mariscala: Obra de teatro pop rescató el rol de la mujer en la etapa republicana temprana. edu.

INVESTIGACIÓN

La Mariscala: Obra de teatro pop rescató el rol de la mujer en la etapa republicana temprana

Recientemente, estuvo en escena La Mariscala, un musical pop histórico que nos narró la vida de Francisca Zubiaga de Gamarra en 1824, una mujer que desafió todos los cánones de la sociedad de la nueva república del Perú. La obra -cuya puesta en escena ha sido apoyada por La Sonora, en coproducción con el Teatro Municipal de Lima- mostró la lucha en busca de los ideales y sueños de Francisca, y otras mujeres notables de nuestra nación.

Este proyecto fue ganador del Concurso Anual de Proyectos de Investigación 2021 (CAP 2021) en la categoría Investigación-Creación. El grupo investigador estuvo conformado por la profesora de la Sección Lingüística y Literatura, Francesca Denegri; la profesora de la Sección Historia, María Elena Arce; y el profesor del Departamento de Artes Escénicas y director de la obra, Mateo Chiarella.

Para acceder a la información completa, pulse la siguiente imagen:

Diarios

Docente Mateo Chiarella dirige la obra de teatro musical ‘La Mariscala’

Autor: Mateo Chiarella
Fecha: 06/10/2022
Filiación: PUCP
Palabras Claves: Género, Mujer, poder
Tema (s): Literatura y teatro peruano
Cita Bibliográfica: Departamento Académico de Artes Escénicas. (06 de octubre de 2022). Docente Mateo Chiarella dirige la obra de teatro musical 'La Mariscala'. Departamento Académico de Artes Escénicas

Docente Mateo Chiarella dirige la obra de teatro musical ‘La Mariscala’

El proyecto “Francisca Zubiaga de Gamarra, la mariscala: puesta en escena y crítica teatral desde un enfoque de género” fue ganador del Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP 2021) de la PUCP, en la categoría de grupos.

El proyecto fue presentado por el grupo de Investigación RIEL (RED INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS LATINOAMÉRICANOS-PERÚ XIX) bajo el liderazgo de la Doctora Francesca Denegri. Además, forman parte de este proyecto la Magíster María Elena Arce, docente del Departamento Académico de Humanidades, y Mateo Chiarella, docente del Departamento Académico de Artes Escénicas.

Para conocer la entrevista completa, pulsa la siguiente imagen:

 

Imaginando el viejo mundo desde la “periferia”: la representación de Francia y España en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos (1845-1909)

Autor: Flor Mallqui
Fecha: 2022
Filiación: Université Bordeaux Montaigne y Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras Claves: estudios transatlánticos – relatos de viaje – crónicas – literatura peruana – París – España – habitus
Tema (s): estudios transatlánticos, Literatura peruana
Cita Bibliográfica: Mallqui, F. (2022). Imaginando el viejo mundo desde la “periferia”: la representación de Francia y España en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos (1845-1909) [tesis de doctorado en Literatura Hispanoamericana]. Université Bordeaux Montaigne y Pontificia Universidad Católica del Perú

Compartimos la tesis de la doctora Flor de Maria Mallqui Bravo que se titula Imaginando el viejo mundo desde la “periferia”: la representación de Francia y España en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos (1845-1909). Para acceder a la fuente, pulsa la imagen.

 

Artículos Académicos

Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”. Enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de un alma triste (1876) de JMG

Autor: Carlos Torres Astocondor
Filiación: Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras Claves: Fantasía, Juana Manuela Gorriti, Literatura de viajes del siglo XIX, Nación
Tema (s): Feminismo, Literatura del siglo XIX, Proyecto nacional criollo
Cita Bibliográfica: Torres Astocóndor, C. (2019). Partir es necesario, pues solo así puedo vivir. Enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de un alma triste (1876) de JMG. Lexis 43(2), 455-482.
Compartimos el artículo Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”. Enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de un alma triste (1876) de JMG, de Carlos Torres Astocóndor.
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la escena inaugural de la novela Peregrinaciones de una alma triste ([1876] 2006) de Juana Manuela Gorriti. Para ello, se propone dos interpretaciones sobre la figura de Laura, protagonista del relato. La primera sostiene que la tuberculosis, enfermedad que padece Laura, se constituye como un síntoma que descubre la imposibilidad de representación de la mujer a través de los proyectos nacionales que erige la élite criolla y, por el otro, perturba su inserción en la dinámica social. La segunda interpretación propone que el gesto de Laura en su fuga es un atravesamiento de los fantasmas que invisten a la mujer, constituidos por la retórica nacional decimonónica, mediante el mostrar sus inconsistencias. En ese sentido, se concluye que la novela, mediante el viaje, se encuentra en la búsqueda de un conocimiento alternativo porque, por un lado, se ha desmantelado el proyecto nacional criollo y, por el otro, afirma un desplazamiento continuo por espacios lejanos para establecer nuevos lazos sociales con las comunidades que se encuentran en los márgenes o fuera de este proyecto.
Para ingresar al artículo, pulse la siguiente imagen:
Artículos Académicos

CORTAR EL NUDO. LOS RELATOS DE VIAJE DE MAIPINA DE LA BARRA, CLORINDA MATTO DE TURNER Y EDUARDA MANSILLA

Autor: Francesca Denegri
Fecha: Noviembre de 2017
Filiación: Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras Claves: Emociones, memoria, Narrativa de viajes, Vilencia de género
Tema (s): Entresiglo XIX-XX, Literatura escrita por mujeres, Violencia de género
Cita Bibliográfica: DENEGRI, A. M. F.(2017). Cortar el nudo. Los relatos de viaje de Maipina de la Barra, Eduarda Mansilla y Clorinda Matto. Revista Chilena de Literatura. Volumen: 96. (pp. 29 - 54). Recuperado de: https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/47577/49953

En esta sección, compartimos el artículo de investigación realizado por la doctora Francesca Denegri.

Resumen

Este artículo analiza los relatos de viaje de Maipina de la Barra (1878), Eduarda Mansilla (1882) y Clorinda Matto de Turner (1902) a partir de la figura de la huida como problemático nudo gordiano que deja en la escritura visibles marcas e inflexiones de género sexual. Propone que el tema de «la herida», ocasionado en De la Barra por la pobreza y el abandono, en Matto por la violencia del trabajo negado, la propiedad destruida y la voz censurada y en Mansilla por la obligada elección entre familia y vocación se moviliza en estas narrativas a partir de diversas estrategias que incluyen su esencialización, su historización o su silenciamiento.

Para ingresar a la investigación, pulse la siguiente imagen:

Libros

“La suerte de ser mujer en el Perú”. Género, trabajo y dinero en las cartas de Clorinda Matto a Ricardo Palma

Autor: Francesca Denegri
Fecha: 2020
Filiación: Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras Claves: Poder y género, subjetividad femenina, trabajo y género
Tema (s): Cartas, Clorinda Matto, Ricardo Palma, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: DENEGRI, A. M. F.(2020). La suerte de ser mujer en el Perú. Género, trabajo y dinero en las cartas de Clorinda Matto a Ricardo Palma. En Su afectísima discípula. Cartas a Ricardo Palma 1883-1897. (pp. 31 - 53). LIMA. Fondo Editorial de la PUCP.

Compartimos el estudio preliminar titulado “La suerte de ser mujer en el Perú”. Género, trabajo y dinero en las cartas de Clorinda Matto a Ricardo Palma, realizado por Francesca Denegri en Su afectísima discípula. Cartas a Ricardo Palma 1883-189, publicado por el Fondo Editorial de la PUCP en el 2020. Sobre el estudio, es importante señalar que, como dice la investigadora en torno a las cartas, “[…] el acceso a su lectura panorámica ofrece a la lectora la invalorable oportunidad de recuperar los pliegues de una subjetividad histórica femenina de gran relevancia para las mujeres peruanas contemporáneas, que, sin embargo, han permanecido ocultos por casi un siglo y medio” (Denegri, 2020, p.31).

 

[ descargar ]
Tesis

Los Andes (1892-1895) y «En el Perú. Narraciones históricas» (1902): la identidad política de Clorinda Matto de Turner

Autor: Gonzales, Ronald
Fecha: 2021
Filiación: Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras Claves: "En el Perú. Narraciones históricas", "Los Andes", FEMINISMO, Identidad política, Proyecto nación
Tema (s): Clorinda Matto de Turner, Discurso político, Literatura del siglo XIX
Cita Bibliográfica: Gonzales, R. (2021). Los Andes (1892-1895) y "En el Perú. Narraciones históricas" (1902): la identidad política de Clorinda Matto de Turner [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Del Repositorio de la PUCP, compartimos la tesis de maestría de Ronald Gonzales.

Resumen

La presente investigación tiene por objeto de estudio el discurso político elaborado por Clorinda Matto de Turner en su bisemanario Los Andes (1892-1895) y en “En el Perú. Narraciones históricas” (1902). Para ello, se emplea los principios postulados por Norman Fairclough sobre el Análisis Crítico del Discurso como método de análisis. El principal objetivo es realizar un acercamiento a la identidad política de la escritora cusqueña a partir del corpus seleccionado. Este discurso se contextualiza en los años de convulsión que dividió el campo político entre el Partido Constitucional de Cáceres y la Unión Cívica, liderada ideológicamente por Nicolás de Piérola. Durante este trabajo, se demostrará que la identidad política de Matto se perfila desde su militancia en el Partido Constitucional, especialmente en lo relacionado con la integración de la población andina al proyecto Nación, la necesidad de fortalecer la base obrera, y mantener la paz y unidad entre los diversos cuerpos sociales del Perú de finales del siglo XIX.

Para acceder a la investigación, pulse la siguiente imagen:

 

Tesis

Temporalidad y afectos queer en Lorenzita (1878) de Manuel Atanasio Fuentes

Autor: Alcántara, Bruno
Fecha: 2021
Filiación: Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras Claves: Emociones, Fenomenología queer, Lorenzita, Masculinidades
Tema (s): Literatura peruana, Manuel Atanasio Fuentes, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: Alcántara, B. (2021). Temporalidad y afectos queer en Lorenzita (1878) de Manuel Atanasio Fuentes [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Del Repositorio de la PUCP, compartimos la tesis de maestría de Bruno Alcántara.

Resumen

La presente tesis tiene por finalidad establecer, desde una lectura de la teoría de género, un acercamiento por la temporalidad y afectos queer en un personaje relatado en un cuadro de costumbres decimonónico llamado Lorenzita (1878). Sobre la base de la teoría de las emociones y fenomenología queer en Sara Ahmed (2014, 2018), además del enfoque en los estudios culturales poscoloniales, analizaré los espacios discursivos heteronormativos y masculinizantes representados en el cuadro de costumbres escrito por Manuel Atanasio Fuentes. El motivo de mi análisis radica en develar las emociones subyacentes en los sujetos heteronormativizados como respuesta ante lo abyecto queer en Lorenzita. Dichos afectos son muestras contradictorias de las bases fundacionales de la modernización latinoamericana: melancolías, repugnancias y odios disfrazados en amores (re)productivos como evidencias que se distancian del Otro queer para demostrar la frágil ideología masculinizante en el Perú del siglo XIX.

Para acceder a la investigación, pulse la imagen siguiente:

Redes sociales PUCP
Suscríbete
[pdb_signup]
Av. Universitaria N°1801, San Miguel, Lima 32 - Perú | Teléfono: (511) 626-2000 © 2014
Pontificia Universidad Católica del Perú - Todos los derechos reservados