De Fuentes Históricas del Perú, compartimos la producción patriótica de poemas, cantos, odas y epopeyas durante el proceso de Independencia peruano, En esta se hace evidente el rechazo al colonialismo y la exaltación a los participantes de la guerra como José de San Martín y Simón Bolívar, y la idea de libertad y Patria. Las producciones fueron publicadas entre 1821 y 1827 en Lima, Londres y México. Además, contiene una colección dedicada a Joaquín Olmedo.
Compartimos la novela “Stella” (1905) de la escritora Argentina Emma de la Barra, quien la firmó con el pseudónimo César Duayen. Dicha obra es considerada la más leída en la primera mitad del siglo XX. La edición presentada es de 1909 y de la Casa Editorial Maucci, Barcelona. Para ingresar a la fuente, pulsa la imagen.
“Tal es la íntima impresión que deja el libro, en el que no hay disertaciones ni declamaciones, sino filosofía que se desarrolla naturalmente por la acción de los personajes. […] Hemos recorrido un mundo mal conocido, penetrado almas, saboreado grandes dolores, visto aspectos singulares en cuestiones importantes de educación, de beneficencia, de política, comprendido efectos singulares del influjo recíproco de razas distintas que conviven y se cruzan […]”. (1909, p. IX)
Compartimos de Fuentes Históricas del Perú “Memoria sobre las enfermedades epidémicas que se padecieron en Lima el año de 1821 estando sitiada por el Ejército Libertador” (1827) de José Manuel Valdés.
“La medicina de comienzos del siglo XIX tenía que enfrentar sus propios problemas y limitaciones. […] Es un testimonio de primera mano sobre cómo se experimentaron las enfermedades en los albores de la guerra de independencia peruana. El texto, redactado a modo de diario de medicina, es una narración compleja sobre las vivencias, opiniones y análisis de casos médicos realizados por el autor, el cual reflexiona sobre los principios de la medicina del siglo XIX en relación con las teorías más preponderantes de su tiempo”.
Compartimos de la Biblioteca Nacional del Perú el manuscrito “Mi Manuel” de Adriana de Verneuil. Una de las premisas principales de la propuesta es acercarnos a la biografía de Manuel González Prada. Sin embargo, en la lectura, encontramos las experiencias de Adriana vinculadas a la pérdida de la madre, su emigración desde Francia, la guerra franco-prusiana, sus vivencias en torno a la guerra del Pacífico y las dificultades para integrarse al contexto peruano. Para ingresar al texto, pulse la imagen siguiente:
Compartimos de Entre Caníbales el artículo “El envés de las ondinas: tensiones y rupturas en la escritura de Rafaela Contreras Cañas” de Marina Libertad Suárez. El análisis del cuento “Las ondinas” de Rafaela Contreras Cañas tiene como objetivo mostrar, desde la apropiación de signos instaurados por el Romanticismo y el Modernismo, que la escritora “consigue posicionarse frente a las construcciones en torno a la mujer que se habían llevado a cabo en las obras canonizadas y, al mismo tiempo, dialoga con algunos de los debates que llevaba por entonces el feminismo en América Latina”. Para ingresar al artículo, pulsa la siguiente imagen:
Compartimos de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP Digital) el “Informe del Dr. Sr. Fernando Palacios ante la Excelentísima Corte Suprema de Lima, por la combustión de la india llamada Bruja Benigna Huamán en el pueblo de Bambamarca”. Si bien el texto es una solicitud de Celedonio Vargas, el presbítero y alcalde de Bambamarca, de la derogación de la condena que recibió por haber participado en la combustión de Benigna Huamán, la bruja, el discurso presenta estrategias que permiten analizar el cariz que todavía subsiste sobre la figura de la hechicera durante la última década del siglo XIX. En él, se entrelazan diferentes relaciones de poder, intereses personalistas y estereotipos que signan a la mujer como un sujeto amenazante. Si desea ingresar al archivo, pulse la siguiente imagen.
Compartimos de Lima en Escena la entrevista realizada a Ana Peluffo y Francesca Denegri sobre la publicación “Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897”. Para acceder a ella, pulsa la imagen siguiente:
El repositorio virtual de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España inserta seis números de El Coco de Santa-Cruz, periódico peruano que fue difundido entre setiembre y diciembre de 1835. La finalidad de la publicación en la que participa Felipe Pardo y Aliaga fue satirizar y criticar el gobierno, la política y al propio Andrés de Santa Cruz. Para acceder a la colección, pulsa la imagen siguiente:
Center for Research Libraries ha digitalizado, durante el año 2012, los números de la revista La Crónica Médica en el tránsito de 1893 a 1894. Esta publicación hemerográfica abocada a la difusión y la constitución del campo de saber médico e higienista en la Lima se materializó en entresiglos. Para acceder a la publicación, es necesario dar click en la siguiente imagen:
“Ante la ausencia de una lectura psicoanalítica de las obras de Juana Manuela Gorriti, y la identificación de los conceptos de pulsión, patria y territorio como propuesta de lectura alterna a las interpretaciones tradicionales que buscan encontrar proyectos de nación en las novelas decimonónicas, el presente trabajo busca abrir una nueva perspectiva de análisis en los estudios decimonónicos, principalmente en la literatura escrita por mujeres y en la literatura de viajes”. Para acceder a la cuarta publicación en la “Colección Universitaria” de Ediciones MYL, click en la imagen de la portada del libro: