Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos del siglo XIX
Biblioteca
Filtrar por:
Palabras clave:
Archivo

La Neblina: Artes y Letras (Lima, 1896-1897), revista dirigida por José Santos Chocano

Autor: Santos Chocano, José (1875-1934)- Director
Fecha: 1896
Filiación: Fuentes Históricas del Perú
Palabras Claves: modernismo, Nación, Perú, Siglo XIX
Tema (s):
Cita Bibliográfica: Lima, Imprenta del Estado: 1896- 1897

El repositorio virtual «Fuentes Históricas del Perú», mediante la digitalización de Isabel Quispe Tacuse, inserta los dos primeros números de la revista quincenal «La Neblina: Artes y Letras», la cual fue dirigida por José Santos Chocano.  El material se halla disponible en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/1zNKDNadkeB5jCi8D7NwoQYvX5vqVVTuu?fbclid=IwAR15KAagAUc1oczIIcmsHKKZYXQ__cJpfjHKw6G0g7cjPPRSl_s7xw1Yntc

 

Artículos Académicos, Biblioteca

Necrofeminismo y redes de indignación en Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán- Ana Peluffo

Autor: Ana Peluffo
Fecha: 2020
Filiación: University of Pennsylvania Press
Palabras Claves: EMILIA PARDO BAZÁN, FEMINISMO
Tema (s): Literatura de mujeres, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: Revista Hispánica Moderna, Volume 73, Number 1, June 2020, pp. 61-75 (Article)

Para acceder al artículo, click en el siguiente enlace:

https://muse.jhu.edu/article/754651

Artículos Académicos

Clorinda Matto y Aves sin nido: entre la Ley y la Subversión- Grego Pineda

Autor: Grego Pineda
Fecha: 21 de abril de 2020
Filiación: PUCP
Palabras Claves: Clorinda Matto, indio, Siglo XIX, subversión
Tema (s): Clorinda Matto, Legislación, Literatura peruana, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: PINEDA, Grego. "Clorinda Matto y Aves sin nido: entre la Ley y la Subversión" (https://polemos.pe/clorinda-matto-y-aves-sin-nido-entre-la-ley-y-la-subversion/)

Bajo un enfoque jurídico- legal, Grego Pineda, magíster en Literatura Hispanoamericana por la PUCP, analiza las implicancias políticas y constitucionales que asume Clorinda Matto de Turner con la publicación de Aves si nido; de ese modo, su artículo busca incidir en una conciencia sobre la condición relegada de la mujer, el acceso a los derechos por parte de los indios y, con ello, la  oposición a la Ley de Imprenta vigente en la época.

Para acceder al artículo, no duden en visitar el siguiente enlace:

https://polemos.pe/clorinda-matto-y-aves-sin-nido-entre-la-ley-y-la-subversion/

 

 

Libros

Ni amar ni odiar con firmeza: cultura y emociones en el Perú posbélico (1885- 1925)- Francesca Denegri (editora)

Autor: Francesca Denegri, editora
Fecha: 2019
Filiación: PUCP
Palabras Claves: Género, Guerra del Pacífico, Siglo XIX Latinoamérica
Tema (s): Guerra con Chile, Literatura y género, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: Denegri, Francesca. Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925). Lima: PUCP, 2019.

«Con una combinación de marco teórico sofisticado y notable investigación archivística, los autores de Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925) logran desmadejar las raíces culturales de la violencia y el desastre nacional en el cual el Perú no solo perdió su riqueza más preciada, el salitre de Tarapacá, sino su dignidad ciudadana y su autoestima. Gran contribución a un tema dejado de lado por la academia a pesar de su actual relevancia: ¿cómo reconstruir los lazos sociales y la memoria colectiva en una sociedad de posguerra? La violencia y el desprecio por el otro que nos invaden obligan a una conversación que ponga en la agenda, como lo hace este libro, el análisis de nuestra cultura de las emociones. Ello tal vez ayude a una convivencia menos crispada entre peruanos»-Carmen Mc Evoy

Para acceder al libro, basta con ingresar al siguiente link:

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170314?fbclid=IwAR3Hf1xF7-w4JcAyzy1hyJXSrxBr29WcKef1SKFVCJCvE72GlHM9_F2dS3Q

 

 

 

Revista

ENTRE CANÍBALES. REVISTA DE LITERATURA-VOL. 2, NÚM. 8 (2018)

Autor: ENTRE CANÍBALES. REVISTA DE LITERATURA
Fecha: 2018
Filiación: Lima- Perú
Palabras Claves:
Tema (s): entresiglos, Modernismo, Siglo XIX
Cita Bibliográfica: VOL. 2, NÚM. 8 (2018)

Entre caníbales es una revista de literatura latinoamericana que se aboca a la investigación y constitución de un núcleo crítico literario. La octava edición de esta revista, por ello, se concentra en el análisis del Modernismo a través de sus pliegues y contradicciones en diversas latitudes del espacio americano: desde los engranajes entre la poesía y el ensayo de Manuel González Prada hasta el cuestionamiento de lo femenino en Rafaela Contreras; los contenidos son los siguientes:

PROLEGÓMENO

Los pliegues del modernismo- Marcel Velázquez Castro

ARTÍCULOS

1) Adiós a la China de la fantasía: Orientalismo modernista e inmigración china en la revista Variedades (1908-1931)- Daisy Chumbimune Saravia
2) Modernistas que traducen lo moderno: José Martí y Rubén Darío. Experiencias en la Exposición Universal de París- Clara Avilés
3) “Ciudades de papel”: figuraciones urbanas modernistas en crónicas de latinoamericanos en París. Mónica Scarano
4) Hacia la construcción de una comunidad emocional letrada: polémicas modernistas-decadentistas en el México porfiriano- Ana Zavala Díaz
5) Martí y el modernismo hispanoamericano: sí y no- Roberto Fernández Retamar
6) Entre la retórica y la política. Los mil ropajes de Manuel Gutiérrez Nájera- Luz América Viveros
7)Arte y ciencia de la poesía: Minúsculas (1901) y Exóticas (1911) de Manuel González Prada- Milton André Ramos
8)Autofiguraciones del sujeto en algunas crónicas de Julián del Casal- Monserrat Brizuela
9)El poeta nacional y la epopeya: Lugones lee el Martín Fierro (1872)- Mónica Bueno
10) El envés de las ondinas: tensiones y rupturas en la escritura de Rafaela Contreras Cañas – Mariana Libertad Suárez
11) Las micro-mecánicas de la diferenciación: la (de)construcción del artista y el campo literario en Julián (bosquejo de un temperamento) (1888) de José Gil Fortoul- Luz Ainaí Morales
12) Tiempos y espacios en la modernidad y el modernismo de un libro boliviano tardío: Sombras de mujeres (1929) de Alberto de Villegas- Mary Molina Ergueta

 

ENTREVISTA

Julio Ramos entre caníbales- Natalia Castro, Alexis Iparraguirre

 

Archivo Entre caníbales

Libros

El padre Horán- Narciso Aréstegui

Autor: Narciso Aréstegui
Palabras Claves: Literatura en el Perú, Novela de folletín
Tema (s): Novela peruana de folletín
Cita Bibliográfica: Aréstegui, Narciso. El padre Horán. Lima: MYL, 2019.

Ediciones MYL, en su Colección Literaria Ediciones Críticas- siglo XIX,  pone a la libre disposición «El padre Horán»  (1848) de Narciso Aréstegui, cuya edición corresponde al cuidado crítico de César Coca Vargas y el prólogo es de Mercedes Mayna:

 

https://drive.google.com/file/d/1Qsbl5a3GHsT5ByLlVH73SZeQ5SKHoePK/view?fbclid=IwAR148e3MFZDCWSh5tt2lEcuxoTTnlAF6kg5CQbaGBrCet5jS3wIC9Yi5hjg

 

Libros

Acequias y gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX- Jorge Lossio

Autor: Jorfe Lossio
Fecha: 2003
Filiación: Instituto de Estudios Peruanos
Palabras Claves:
Tema (s):
Cita Bibliográfica: Lossio, Jorge. Acequias y gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX  (Lima: IEP, 2003)

Acequias y gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX  (Lima: IEP, 2003) es una publicación de Jorge Lossio, historiador de la PUCP, que traza un recorrido por los problemas de salubridad que han caracterizado la configuración de nuestra ciudad: los desbordes de las aguas servidas se enhebran con los problemas de alcantarillado y la teoría miasmática. En el libro podemos reconocer el impacto del cólera y de la fiebre amarilla en la niñez limeña y cómo hubo un tiempo en que la mayor parte de la población infantil moría por las enfermedades  y el hedor reinante, hechos que amenazaba la construcción del higiénico futuro nacional. El repositorio del IEP ofrece el libro para su total lectura, adjuntamos el link :

http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/570

 

 

Libros

El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI- Claudia Rosas Lauro (ed.)

Autor: Claudia Rosas Lauro (editora)
Fecha: 2009
Filiación: PUCP
Palabras Claves:
Tema (s):

El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI  (Lima: PUCP, 2009) es una compilación de artículos críticos que trazan el despliegue del binomio orden/ perdón en la historia de nuestro país a partir del proceso de invasión hispana hasta el Conflicto Armado Interno; destacamos, en este conjunto de estudios, los análisis de Sara Beatriz Guardia y Carlos Pardo- Figueroa que se concentran en el siglo XIX a partir del género (la escritura femenina) y de las minorías  (la presencia de los gitanos en el Perú).

 

Adjuntamos el link del libro:

El_odio_y_el_perdon_en_el_Peru

Latinoamericanos

«Á Clorinda. Después de su muerte»- Carolina Freyre de Jaimes

Autor: Carolina Freyre de Jaimes
Fecha: 1875
Palabras Claves: Carolina Freyre, Clorinda Matto, Perú, Poesía
Tema (s):
Cita Bibliográfica: América Poética. Poesías selectas americanas con noticias biográficas de los autores- Coleccionada por José Domingo Cortés. Méjico: Librería de A. Bouret é Hijo, 1875.

Carolina Freyre (1844- 1916)

Escritora tacneña de precoz talento que formó parte de las Veladas literarias en la década de 1870 en  Lima, un grupo integrado por autoras como Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner.  Además, fue una de las fundadoras de «El Álbum- Revista semanal para el bello sexo» que se constituyó como la primera gaceta femenina del país. De su amistad e intercambio con Clorinda Matto de Turner, ha quedado este poema homenaje como testimonio:

 

Artículos Académicos

«Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925)”, una reseña a la última publicación de Francesca Denegri

Autor: Augusto Rosas
Fecha: 03/09/19
Filiación: PUCP, integrante del Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia, e integrante del Centro de Documentación del Idehpucp.
Palabras Claves:
Tema (s):
Cita Bibliográfica: http://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/cendocrecomienda-ni-amar-ni-odiar-con-firmeza-cultura-y-emociones-en-el-peru-posbelico-1885-1925-una-resena-a-la-ultima-publicacion-de-francesca-denegri/

Hay mucho que resaltar en este nuevo y buen trabajo editado por Francesca Denegri. A partir del análisis de los imaginarios y las memorias nacionales que se formularon desde distintos frentes una vez terminada la Guerra del Pacífico, la autora trata de ilustrar el conjunto de emociones que comenzaron a circular en el país luego que las autoridades y las tropas del ejército chileno abandonaran la ciudad y el territorio nacional. Poniendo de relieve los trabajos de memoria que peruanos y peruanas de la época desarrollaran a través de la prensa, literatura y el arte, Denegri intenta mostrar cómo los recuerdos de la guerra despertaron otras violencias sociales, los cuales activaron a su vez el miedo, la compasión, la indignación, la vergüenza e incluso el amor “en sus diversas formas de uso político”.  De acuerdo a la autora, a lo largo del siglo XIX comienzan a “perfilarse los fantasmas y antagonismos que hoy reconocemos en los personajes y tramas que constituyen los conflictos sociales del Perú contemporáneo”.

El libro se divide en seis partes, aunque enteramente relacionadas entre sí. El primer apartado, “Masculinidades”, busca inicialmente examinar los diversos conceptos de heroísmo que surgieron en el contexto de la posguerra. Ana Peluffo explica los procesos históricos que alentaron la redefinición de la masculinidad hegemónica a partir del pensamiento de Manuel González Prada, en términos criollos, bélicos e hiperviriles. Estas nuevas definiciones confrontaron las emociones debilitantes de humillación y tristeza por su asociación con la “feminidad”, e incentivaron la rabia y el odio como estado afectivo permanente. En segundo lugar, Thomas Ward se interesa en la redefinición simbólica del pasado indígena que hiciera González Prada a partir de las crónicas de Garcilaso, López de Gomora, entre otros. Toma como hilo conductor la nueva filología con la que Walter Mignolo estudia los artefactos culturales modernos en las crónicas de Indias. En tercer lugar, y como cierre de esta primera sección, Génesis Portillo Espinoza se centra en la retórica del insulto y la transgresión de poder en La Tunda, periódico satírico-político de fines del siglo XIX. Todo ello en una época en la cual la figura de Andrés Avelino Cáceres venía siendo destruida mediante los mecanismos de la escritura.

La segunda parte del libro se encarga de presentar en tres diversos artículos el tema de la migración andina y el forasterismo en la capital. Para ello, se tomaron como hilos conductores los espacios alternativos de discusión intelectual liderados por Manuela Gorriti y Clorinda Matto de Turner, mujeres migrantes que contribuyeron no solo a la institucionalización de la hasta entonces incipiente opinión pública, sino que sus trabajos libraron también una lucha cautelosa por la evolución del papel de la mujer y sus derechos. Las veladas literarias sirvieron además para introducir el problema del sujeto andino en el imaginario nacional, los cuales venían siendo retratados en la narrativa costumbrista de Abelardo Gamarra. Aquí destacan los artículos de Francesca Denegri, Evelyn Sotomayor Martínez y Jannet Torres Espinoza.

Una vez explicado el quehacer de los intelectuales de provincia en Lima, se pasa a la tercera parte de la obra, “Redes Sororales”. A partir del estudio de los cuadros dedicados a la ciudad de Lima de “El mundo de los recuerdos” de Manuela Gorriti, Mónica Cárdenas Moreno reflexiona sobre el otro lado de la historia de la Guerra del Pacífico: el rol de las mujeres en duelo tras la inminente despedida de su espacio vital. De acuerdo a la autora, los cuadros de Gorriti dan cuenta de una preocupación de parte de la sociedad sobre el nuevo rol de la mujer y, especialmente, de la profesional de letras. En segundo lugar, María Vicens se interesa en comprender cómo Matto de Turner y otras literatas que habían integrado el círculo de la escritora salteña, se apoyaron en diversas redes transnacionales para participar del campo cultural porteño de la última década del siglo XIX. Vicens se pregunta sobre las distintas estrategias y hechos fortuitos que promovieron la figura de la escritora sudamericana y visibilizaron la constitución de una genealogía literaria femenina de dimensiones continentales.

La cuarta parte de la obra se centra en las mujeres de la prensa. Aquí se aborda nuevamente la figura de Clorinda Matto y la revista que estuvo a su cargo de 1889 a 1891, El Perú Ilustrado. Una cualidad del artículo de Vanesa Meseres es su interés por reflexionar sobre el periodismo y la figura del periodista en el contexto decimonónico. Mariana Libertad, por su parte, se concentra en los temas de exilio, feminidad y emoción en las escrituras de Carolina Freyre y Margarita Práxedes Muñoz, dos mujeres intelectuales que después de 1883 debieron residenciarse en las otras dos naciones involucradas en el enfrentamiento armado: Bolivia y Chile. Por último, Flor Mallqui Bravo estudia el escándalo generado por la publicación del cuento “Magdala”, el cual revelaría cómo la emergencia de nuevos actores intelectuales, a decir, mujeres y provincianos, constituyó una amenaza para el “orden imperante” del Perú de posguerra.

En la quinta parte, “La provincia cautiva y sus fronteras”, Giovanna Pollarolo analiza las procesiones y las crónicas del arequipeño Rómulo Cúneo y del tacneño Federico Barreto, artefactos claves de la memoria del cautiverio de Tacna. Carol Arcos, por su parte, explora el cuestionamiento de la familia patriarcal chilena hegemonizada a lo largo del siglo XIX y de su baluarte, el hogar mariano oligárquico, desde la vivencia cotidiana posbélica de las mujeres de sectores populares con familias monoparentales. Finalmente, Lena Ringen indaga sobre la memoria boliviana del mar tras la pérdida de su litoral en manos del ejército chileno. Lo interesante del estudio es su interés por comprender el poderoso imaginario marítimo creado en una estrecha relación entre memoria y mito, el cual continúa formando parte de la cuestión identitaria de Bolivia.

Finalmente, el último apartado del libro, “Políticas visuales”, se inaugura con un artículo de Ainai Morales que examina las tramas escrito-visuales de las estampas que circularon en la Serie 1era de Lima Antigua, las cuales retrataban un conjunto de imágenes arquetípicas de tipos y oficios que conformaban una narrativa visual naturalizada de la identidad nacional. Emma Patricia Victorio, por su parte, concentra su estudio en las imágenes de poguerra que formuló y difundió El Perú Ilustrado, las cuales apuntaron a fortalecer la autoestima de los vencidos en medio de un clima de “sanación de heridas” y de reconstrucción del orgullo nacional.

“Ni amar ni odiar con firmeza” es un claro ejemplo de cómo en años recientes los estudios literarios e históricos se han visto enriquecidos con los postulados de la teoría de las emociones de Martha Nussbaum y Sara Ahmed, entre otras reconocidas investigadoras e investigadores. Es desde esta perspectiva que los textos literarios y las narraciones históricas elaboradas por distintas personalidades de la época se han convertido en productos culturales de gran valor para comprender tanto el mundo desde donde se escribían como para conocer las sociedades que, real o ficticiamente, trataban de concebir.

El libro de Francesca Denegri es un gran esfuerzo para la comprensión de un periodo histórico arduamente trabajado, la Guerra del Pacífico, que nos esclarece una serie de tópicos y nos llama la atención de la utilidad de volver la mirada a las emociones y a los terrenos de disputa en los que suelen enunciarse las memorias nacionales, de ningún modo un quehacer de menor cuantía. Muy por el contrario, un estudio que incluye los nuevos derroteros de la Historia y la Psicología nos puede abrir las puertas a las grandes preguntas de la historiografía mundial. Es por ello que un libro como éste nos motiva fuertemente a continuar investigando y discutiendo sobre los problemas estructurales que aquejan al Perú de hoy.

Redes sociales PUCP
Suscríbete
[pdb_signup]
Av. Universitaria N°1801, San Miguel, Lima 32 - Perú | Teléfono: (511) 626-2000 © 2014
Pontificia Universidad Católica del Perú - Todos los derechos reservados