ESTUDIANTES DE LA PUCP, LA UNAJMA, HARVARD Y VANDERBILT DIFUNDIRÁN LA OBRA DE ARGUEDAS EN QUECHUA, CASTELLANO E INGLÉS

  • Un voluntariado internacional en que participan la PUCP, la Unajma, U. de Harvard y U. Vanderbilt busca llevar el trabajo de José María Arguedas a plataformas digitales y acercarlo a jóvenes estudiantes.

Texto: Víctor Mendoza 

Las obras de José María Arguedas nos muestran la distintas divisiones de nuestro país. Con riqueza de matices, nos hablan de los contrastes entre los mundos andino y occidental, entre el quechua

y el castellano; en las formas en que nos relacionamos entre peruanos e, incluso, con otros países. Hoy, su trabajo ampliamente estudiado es el punto de partida para acercarnos. Y es que este voluntariado virtual conecta a estudiantes de la PUCP, la Universidad Nacional José María Arguedas (Unajma) de Andahuaylas, la Universidad de Harvard y la Universidad Vanderbilt para revalorar la obra literaria de Arguedas y adaptarla a nuevos formatos digitales.

Al recoger sus experiencias y sentires, los participantes propondrán una lectura integral y multicultural de su trabajo, comenta el Dr. Martín Valdiviezo, profesor del Departamento Académico de Educación y miembro del voluntariado. “El objetivo fundamental es producir un material multiplataforma que presente la obra de Arguedas a adolescentes, en quechua, castellano e inglés”, agrega. El proyecto se desarrollará hasta fines de agosto y producirá un texto digital, un podcast y material audiovisual.

Arguedas y un puente internacional

El proyecto, que lleva el nombre de “Todes les sangres”, aprovecha la virtualización propia del contexto de la pandemia. “Vimos que existía la oportunidad de organizar un voluntariado a distancia que uniese a los estudiantes en su interés por revisar el trabajo de Arguedas y sus ganas de contribuir al desarrollo cultural de nuestras sociedades”, dice el Dr. Valdiviezo.

Para lograr una participación internacional e in

terdisciplinaria, fue clave el trabajo de la Red de Estudios Interculturales (Ridei – PUCP). El grupo tendió puentes para trabajar con el Cultural Agents Initiative de Harvard y la Escuela Profesional de Educación Primaria Intercultural de la UNAJMA, en coordinación con los profesores Justin Hu y Luis Mujica respectivamente. Así, logró convocar a estudiantes de Literatura, Ciencias Políticas, Historia, Arqueología, Derecho, Educación y Filosofía.

La meta es adaptar la obra de Arguedas, siempre vigente, a piezas multimedia en distintos idiomas. “Esperamos distribuir el producto final a escuelas secundarias en el Perú y Estados Unidos. Así, más jóvenes podrán interesarse, acercarse y explorar la obra de Arguedas” agrega.

El autor y su impacto vigente

Para crear los productos multimedia, los voluntarios compartirán sus propias lecturas de Arguedas, sus miradas y motivaciones. Además, abordarán en conjunto su traducción al quechua e inglés. “Considero que es importante difundir el trabajo de Arguedas de esta manera. Así, mantenemos esa relación de la c

osmovisión andina y el mundo urbano”, dice el Bac. Jesús Rivera, egresado de Filosofía de la PUCP y parte de la comisión de traducción al quechua del voluntariado.

Katy Medina Alarcón, estudiante de Educación primaria intercultural en la Unajma, destaca la vigencia de este corpus literario. “Mis padres y abuelos son quechuahablantes. El trabajo de Arguedas me ha permitido reflexionar sobre la pluralidad cultural del Perú. Llevarlo a más plataformas hará posible que otras personas reflexionen sobre su propio entorno”, indica.

A su vez, Mery Salas, también estudiante de la Unajma, resalta la riqueza con que son descritas distintas identidades del Perú andino y quechuahablante. “Aún sigo encontrando figuras y elementos que abren un escenario más amplio para entender la realidad de nuestro país”, agrega.

 

Y no menos importante, para algunos miembros del voluntariado esta será la primera aproximación al autor peruano. “Este voluntariado me ha dado la oportunidad de conocer el trabajo de José María Arguedas. Estoy entusiasmada de llevarlo a más personas”, dice Diana Gándara, estudiante de Sociología y miembro del Comité de Etnicidad, Migración y Derechos en la Universidad de Harvard.

 

 

Fuente: Punto.Edu

Categoría: Noticias, Pueblos Indígenas, Racismo