Conoce a Brisayda Aruhuanca, la joven que enseña a hablar aimara a niños de Puno

Foto: ANDINA
Ella es estudiante de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Enseñar en lengua materna es un desafío para los futuros profesores de Educación Intercultural Bilingüe. Es el caso de Brisayda Aruhuanca Chahuares, estudiante del octavo semestre de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
En el 2014, obtuvo Beca 18 para estudiar la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, actualmente realiza sus prácticas preprofesionales en la escuela inicial de su natal Camata (centro poblado ubicado en el distrito de Platería, en Puno). Allí enseña en aimara y recrea vivencias ancestrales como el ritual de la siembra de la papa.
Las sesiones de clase las realiza de manera práctica, a sus alumnos los viste con vestuarios que se utilizan en su comunidad, luego realizan la faena de la siembra de la papa con el apoyo de los padres de familia, todas las indicaciones son en aimara, “nadie debe hablar español” advierte a los niños y a sus mamás.
“A mí me preocupa que en esta comunidad los niños y jóvenes hayan dejado de hablar en su lengua materna”, afirma Briayda Aruhuanca, en su idioma nativo aimara que heredó de sus abuelos. Ella habla fluidamente y lo comparte con sus alumnos.
Como futura maestra, Brisayda, utiliza dinámicas de juego y canto en aimara de manera que los niños puedan expresarse correctamente en su lengua materna, y en el futuro sean los promotores de fortalecer la lengua aimara.
En la comunidad de Camata solo las personas mayores hablan en aimara, los niños y jóvenes ya no muestran el interés por su idioma nativo. Brisayda, teme que en el futuro pueda extinguirse la lengua aimara.
“Nosotros tenemos la culpa de hablar en español a nuestros hijos, la profesora Brisayda nos hizo reflexionar”, refiere Erica Tapia, visiblemente avergonzada por no compartir su idioma que más domina y habla fluidamente desde que fue niña.
La iniciativa de Brisayda, es un ejemplo de cuánto se puede incidir en la enseñanza de las lenguas originarias en el país, a fin de que estas perduren para las futuras generaciones.
Fuente: ANDINA
Categoría: Educación Intercultural Bilingüe, Noticias
Calendario
Categorías
Etiquetas
Defensoría del Pueblo
Aidesep
Asháninka
Territorio
lenguas amazónicas
América Latina y el Caribe
Luis Mujica
censo 2017
Censo
Camisea
Minería
Concurso
Huánuco
indígenas
América latina
México
diversidad cultural
COVID-19
Sostenibilidad ambiental
CNDDHH
Medio Ambiente
Bolivia
lenguas originarias
Ana María Villacorta
Afroperuanos
debate
UNSAAC
niñas
Discriminación racial
pueblo awajún
Fotografía
Pronunciamiento
Octubre
UNAJMA
Seminario hacia el Diálogo de Conocimientos en la Universidad
PUCP
Perú
Amazonas
violaciones sistemáticas
Fidel Tubino
Care
Racismo
conflictos sociales
Conferencia
Ministerio de Cultura
cajamarca
INTEGRA
Gavina Córdova
HARVARD
dias de la diversidad cultural
educación intercultural
RIDEI
Interculturalidad
OPROSAC
Aislamiento Voluntario
Convenio 169 OIT
Xenofobia
RIDEI-PUCP
Evento
violencia sexual