Congresista Tania Pariona: La cuota indígena y la de género todavía no son eficaces

Tania Pariona

Foto: Indymedia

– Con esta reflexión la congresista ayacuchana Tania Pariona resumió parte de sus más importantes compromisos para su próxima labor parlamentaria.

Por Patricia Saavedra

La flamante congresista indígena del Frente Amplio, Tania Pariona, ha marcado con claridad los ejes de su próxima gestión parlamentaria: el derecho a la tierra y el territorio por parte de las comunidades campesinas e indígenas, y cómo garantizar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones en sus comunidades.

La joven parlamentaria electa brindó algunas declaraciones a Servindi al concluir el conversatorio «Demandas y desafíos de las mujeres frente al derecho a la tierra y territorio», que tuvo lugar en Lima el jueves 16 de junio.

El problema del territorio

“La tierra es un elemento importantísimo de nuestra identidad. Si no preservamos nuestros territorios, ¿qué economía propia vamos a generar si ahí están los recursos que hoy podemos transformar?”, expresó la parlamentaria. Asimismo, cuestionó que no se disponga de data oficial sobre la titulación de comunidades indígenas y campesinas. De igual modo, alertó que hay un abandono de las tierras cultivables debido a factores como la contaminación, el cambio climático o la violencia.

Participación de las mujeres

De otro lado, Pariona también se refirió a la situación actual de la participación de la mujer indígena en la toma de decisiones comunales, e indicó que “las mujeres escasamente somos tomadas en cuenta”. Ello debido a que en los estatutos comunales “las mujeres no son consideradas como comuneras calificadas, por lo tanto, no tendrían ocasión de votar, tener voz plena, ser elegidas presidentas comunales o asumir algún cargo en la directiva”.

Igualmente consideró que generar más participación no solo recaería en cambiar el contenido de dichas reglas.

“Necesitamos generar reflexiones comunitarias respecto a la igualdad, a este equilibrio en las relaciones de hombres y mujeres. No tiene por qué ser impuesto desde el concepto de enfoque de género que conocemos desde occidente. Necesitamos generar mecanismos de diálogo para ver por qué existe esa barrera para acceder a un cargo en las directivas comunales”, explicó la congresista.

En otro momento, señaló que este desequilibrio también se ve en la participación de las mujeres en los gobiernos locales, la cual también está ligado a la gobernanza de la tierra, ya que “los gobiernos locales y municipios tienen decisión sobre algunos recursos de las comunidades y es el municipio el que administra, ahí no tenemos voz las mujeres y mucho menos voz de comunidad”, remarcó.

No son suficientes las cuotas de género ni la indígena

Asimismo, indicó que, si bien existe una cuota indígena y otra de género, estas no garantizan la participación de representantes de estos sectores: “creemos que la cuota indígena y la cuota de género del 30 por ciento todavía no son eficaces. ¿Por qué? Por ejemplo, la cuota de género de 30 por ciento en la lista para el gobierno local es una mujer, pero no necesariamente una mujer de comunidad o una mujer dirigente de base social que tenga y esté llevando la agenda indígena”, señaló.

De igual forma, explicó lo que ocurre con la cuota indígena: “muchos solo por nacer en una comunidad o hablar una lengua indígena se presentan en esa cuota pero nada tienen que ver con la agenda indígena. Y mucho menos se autodefinen indígenas”.

Cambiar las reglas

Si bien la parlamentaria insistió en que más que un cambio de reglas se trata de generar procesos de diálogo sobre la igualdad desde las bases, es fundamental que este cambio parta de modificar las normas para que garanticen la participación de las mujeres en su comunidad.

“Necesitamos crucialmente el cambio en los estatutos comunales. Pero más que un cambio unilateral, es generar este espacio de reflexión comunitaria. Existen experiencias como la de Quispillacta, en Ayacucho, donde empezaron a hacer procesos participativos hasta con niños. Qué dicen los niños sobre su comunidad, cultura, territorio. Sobre el desarrollo y sus aspiraciones de futuro. Y con los jóvenes,  mujeres, adultas mayores y  autoridades tradicionales  han generado un proceso muy interesante.»

Pariona que ellos «empezaron a incluir que la niñez tenga voz en las asambleas comunales, que las mujeres tengan voz y voto y sean también parte de las comisiones de decisiones y de los cargos de la directiva comunal. El estatuto no solo se modifica porque el abogado lo va a hacer en términos de escritura sino que amerita una reflexión profunda sobre qué estamos pensando sobre nuestros territorios y cómo los estamos visionando de aquí a 20 años”.

La propuesta desde el Congreso

Finalmente, indicó que desde el Frente Amplio han sido los que más han enfatizado el tema de los pueblos originarios, así como los derechos territoriales, ordenamiento territorial, inversión en políticas públicas, entre otros temas.

“Tenemos las propuestas y hay la intención, pero lo que sí nos interesaría es generar agendas movilizadoras con los propios actores. Es decir, organizaciones indígenas, comunidades organizadas que pudieran hacer o generar también sus propios mecanismos de participación local. La vocería vendría desde abajo, participando en espacios locales, luego nacional y luego a nivel del congreso. No todo recae en la producción legislativa. Mi compromiso es incidir en esos espacios”, enfatizó.

Acerca de Tania Pariona

– Nació en el distrito de Cayara, provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho.

– Su carrera política procede de una activa labor de promoción de los derechos de los pueblos y de las mujeres.

– Los ejes de trabajo que propone impulsar son: niñez y juventud, participación política de las mujeres, representatividad, seguridad alimentaria y cambio climático y derechos de los pueblos originarios.

Fuente: Servindi

Categoría: Noticias, Política, Pueblos Indígenas