Reseña del libro «Tú eres de la Puna y yo de la ciudad». Educación secundaria urbana e interculturalidad en el Perú

 

 

 

Ficha técnica

Autora: Yoshi Sotomayor Torres
Editorial: Fondo Editorial UNMSM
Número de páginas: 188 pp.
Año de publicación: 2018

 

 

 

Por Yoshi Sotomayor

El libro surge a partir de un estudio desarrollado en una escuela (secundaria), ubicada en una urbe andina, la ciudad de Huari en Áncash. Allí se estudió la convivencia entre alumnos urbanos, que tienen como lengua materna el castellano, y alumnos procedentes de la primaria rural, cuya lengua materna es el quechua. Uno de los objetivos centrales del estudio fue conocer el clima educativo que prima en esta comunidad educativa a partir de la observación de las relaciones interpersonales que se establecen entre ambos grupos de estudiantes.

La idea de investigar en torno a las relaciones interpersonales que se establecen, en un contexto escolar urbano, entre alumnos rurales quechuahablantes y alumnos urbanos que tienen como lengua materna el castellano nos pareció relevante debido a que en nuestro país la discriminación, la exclusión y la marginación hacia las culturas originarias y a sus miembros se continúa manifestando en las diversas esferas de la sociedad. La escuela no es ajena a este modo de relacionamiento. Más aún si consideramos que el Perú es uno de los países latinoamericanos en el que la discriminación por cuestiones étnicas y culturales es más marcada.

Los resultados del estudio que se presentan en este libro dan cuenta de un escenario educativo hostil para el alumno quechuahablante procedente de la escuela rural. Este llega a la secundaria urbana en una situación de desventaja importantísima frente a sus pares urbanos. Esta situación de desventaja, que finalmente no es solo académica, sino también a nivel de herramientas para desenvolverse socialmente en un nuevo contexto escolar, es un factor determinante en el logro de sus aprendizajes.

El libro está dividido en cuatro capítulos. En el primero de ellos, titulado La diversidad cultural y el clima social en la escuela andina se presenta un balance teórico respecto de cómo la diversidad cultural en las ciudades andinas se ha complejizado a partir del fenómeno de la migración. Las zonas urbanas y las llamadas periurbanas se han visto modificadas y así como el rostro de las urbes ha cambiado, las escuelas se han convertido en espacios marcadamente heterogéneos en donde se observan evidentes diferencias entre estudiantes urbanos y rurales.

En el segundo capítulo titulado La educación en el Perú: retos frente a la diversidad, se presenta un breve balance de la situación de la educación pública en nuestro país. Nos concentramos sobre todo en analizar las marcadas diferencias entre la educación urbana y rural.

En el tercer capítulo se presentan los aspectos metodológicos empleados en la investigación y, en el cuarto capítulo, titulado Encuentros y desencuentros en la secundaria urbana, que presenta para nosotros el contenido medular del trabajo, aparecen los testimonios de los estudiantes, tanto de procedencia urbana como rural respecto de su vida escolar, las relaciones interpersonales que se establecen entre ellos, el papel del docente de la institución, entre otros aspectos importantísimos que salen a relucir.

Cabe remarcar en este punto que los testimonios de vida de los estudiantes procedentes de la escuela rural nos permitieron iniciar este balance y presentación de los testimonios siguiendo una lógica retrospectiva. Esta técnica de recolección de información nos permitió conocer, analizar y comprender la trayectoria escolar de estos alumnos quechuahablantes, muchos de los cuales llegan a la secundaria urbana siendo monolingües (hablan únicamente su idioma materno).

Este libro, por el contenido que presenta, está pensado no solo para docentes de Educación Básica, sino para todo peruano que desee vivir en un país verdaderamente democrático, un país en el que desde las instituciones oficiales se trabaje por una real valoración y respeto de la diversidad, un país en el que ser quechua, aymara o ashaninka, por mencionar solo algunas de las culturas ancestrales, no sea razón válida para ser objeto de la burla ni la discriminación.

 


*Yoshi Sotomayor. Licenciada en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha estudiado la maestría en Sociología con mención en Educación y Desarrollo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios. Actualmente, se desempeña como docente del área de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 

>>>Puedes adquirir el libro AQUÍ

 

Categoría: Boletín, Educación Intercultural Bilingüe, Noticias