Conversatorio: «El tratamiento de la diversidad cultural en la universidad peruana»

Foto: Gabriela Tello

Dania Pariona: «No debemos pensar que el tema indígena y la complejidad de la diversidad como si fuese solo nuestra responsabilidad, debe ser de todos»

El lunes 24 de septiembre, la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI) organizó en la PUCP el conversatorio «El tratamiento de la diversidad cultural en la universidad peruana». En este evento participaron estudiantes provenientes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA), del programa Beca 18 de las universidades Antonio Ruíz de Montoya (UARM), de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y estudiantes de la especialidad de lingüística de la PUCP.

Jhiydi Serrano, estudiante de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) inicial en la USIL, reflexionó sobre su experiencia y cuestionó que al inicio no habían profesores especialistas en EIB y solo se limitaban a enseñarles en lenguas originarias pero desde un pensamiento muy occidental. «Hemos hecho recomendaciones a nuestra facultad para que contrate a los profesores especialistas para así tener una educación de calidad», dijo Jhiydi. Ella recalcó el impacto que tienen los docentes en su formación, entre ellas mencionó a la profesora Gavina Córdova: «Cuando pensé en retirarme de la carrera, ella me hizo cambiar la perspectiva que tenía sobre esta y sobre mi futuro profesional, ahora la valoro», dijo Serrano.

De parte de la UNIA, Wilian Ochavano, estudiante de la carrera de educación primaria bilingüe y perteneciente al pueblo iskonawa, señaló la importancia de promover que haya más profesionales que fortalezcan su identidad dentro de las universidades y fuera de ellas. «La UNIA nos ayuda a fortalecer nuestra identidad y nuestra cultura», dijo Willian. También, mencionó que es necesario que se promueva la interculturalidad desde otras carreras, no solo desde la carrera de educación.

Johny, estudiante shipibo de la UPCH, se refirió a los retos que impone un mundo globalizado. «Estamos estudiando para defender nuestra cultura y amazonia que está siendo depredada», afirmó. Entre los conflictos que ha encontrado con su identidad quechua y aymara, mencionó que en la universidad experimentó episodios de discriminación. «Fue un choque para nosotros, gracias a Margarita Oserling (ex coordinadora del programa Beca 18 en la UPCH) hemos podido superarlo, ella nos hacía debatir y reflexionábamos sobre nuestras experiencias», señaló Johny. A pesar de los problemas que encontraron al inicio, para él hay un futuro más promisorio «La UPCH se identifica como una universidad dedicada a la investigación y a eso es lo que estamos apuntando: ser docentes investigadores sobre todo en la amazonia», enfatizó.

Asimismo, Brisayda Aruhuanca, también estudiante de la UPCH, señaló que siente que aún hay mucho trabajo por hacer para articular los espacios que poseen dentro de su universidad. Pero también dijo que están trabajando en crear nuevos espacios en los cuales aportar desde su experiencia como futuros docentes EIB «Estoy pensando en lo que puedo aportar a la comunidad en la que estoy realizando mis prácticas, estableciendo un compromiso (…) Dentro de la universidad, venimos impulsando un voluntariado para enseñar nuestra lenguas originarias a estudiantes de otras carreras y ese será nuestro legado a la universidad», dijo Brisayda.

Por otro lado, Dania Pariona, integrante del grupo RIDEI, señaló que los retos, desafíos y experiencias que atraviesan los estudiantes, los ayuda a tomar una posición para reivindicar ciertos derechos y fortalecerse como colectivos quechuas o amazónicos. «La educación intercultural bilingüe sigue siendo un reto a ser comprendido como tal, qué es lo que implica ser una estudiante quechua, por ejemplo. Tenemos sobre nuestros hombros una responsabilidad moral y, por el momento, depende de nosotros valorar nuestro idioma y nuestra identidad», dijo Pariona.

Pariona también cuestionó el paralelismo que se evidencia al asumir que una universidad intercultural sea solo para estudiantes quechua o amazónicos. «No debemos pensar que el tema indígena y el fenómeno y la complejidad de la diversidad como si fuese solo nuestra responsabilidad, debe ser de todos. La interculturalidad no es solo una cuestión académica y teórica, es de todos», finalizó.

Además, Gavina Córdova, docente en la USIL y especialista en EIB, hizo énfasis en que el programa Beca 18 es una de las políticas más importantes que se ha dado en los últimos años pero también señaló las carencias, dado que las universidades no han estado preparadas. «Si alguien deja que se burle de un niño es porque es cómplice de la discriminación y en la universidad esto también ha sucedido», mencionó Córdova.

Continúo recalcando que se debe escuchar más a los estudiantes y que es necesario fomentar espacios con mayor tiempo para conversar sobre los temas que les afectan a las y los estudiantes.

Carlos Gonzáles, profesor en la UNIA, destacó la utilidad del diálogo como una herramienta para mejorar dentro de las universidades y el trabajo en conjunto que viene realizando la UNIA con la PUCP a través del profesor Roberto Zariquiey en dos proyectos de investigación. «Nos estamos preparando para respetar a que aquella persona que no tiene oportunidades y no se arrepienta de ser maestro, para construir un nuevo significado del ser maestro en el Perú», señaló Gonzáles.

Por otro lado, Juan Ansion, integrante del grupo RIDEI, hizo hincapié en la necesidad de impulsar la interculturalidad, no solo en la educación superior. «Es importante impulsar la EIB desde la educación primaria porque ahí es donde vamos forjando las experiencias que como niños nos han marcado. Escuchándolos me doy cuenta que son pioneros, porque a pesar que las universidades no estamos preparadas, estando ustedes ahí nos ayudan a prepararnos, a contribuir a mejorar el país», dijo Ansion. También mencionó que hay que promover relaciones complementarias sin anteponernos, redescubrirnos en la relación con otros.  «Ustedes son activistas de su cultura eso es lo que estoy escuchando de ustedes y eso es lo que nos da ánimo a todos para seguir en este camino», finalizó.

Finalmente, Fidel Tubino, coordinador de la RIDEI PUCP, insistió en la idea de seguir propiciando estos encuentros, como los que ha venido realizando la RIDEI con los foros nacionales de estudiantes en distintas partes del país. Asimismo, señaló que es una deuda pendiente poder realizarlo en la amazonia.

«Creo que esta reunión ha servido para que todos los presentes debemos plantear futuros encuentros con más tiempo, de una manera más elaborada y así surjan ideas nuevas para que este programa, que es pionero en la historia del Perú, porque optar por la interculturalidad es nadar contra la corriente seas profesor o de cualquier profesión. Sigamos nadando contra la corriente, juntos somos más fuertes», finalizó Tubino.

 

Mira las fotos del evento AQUÍ

*Este evento se realizó en el marco del «II Encuentro Intercultural: El futuro de las lenguas indígenas. Miradas desde la Educación y la Lingüística», organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA) que se llevó a cabo los días 24, 25 y 26 de setiembre en la PUCP. 

Categoría: Educación Intercultural Bilingüe, Noticias