Multinacionales irresponsables ponen en riesgo a Pueblos Indígenas de América latina
Los pueblos indígenas a lo largo de su historia se han enfrentado a muchos obstáculos con tal defender sus territorios y su cultura. Desde la colonialización, evangelización y la extracción del caucho una gran población indígena ha desaparecido y ahora corre un gran riesgo, producto a la irresponsabilidad de grandes empresas extractivas multinacionales en Latinoamérica.
En nuestro país los pueblos indígenas protestan desde hace años contra la extracción de recursos en sus territorios y la explotación irresponsable de hidrocarburos. Por ello a finales de enero, cientos de indígenas peruanos paralizaron la producción en la mayor concesión petrolífera del país, denominada Lote 1AB y 8, operada por la empresa argentina Pluspetrol. A raíz de esta medida de protesta, el Gobierno peruano otorgó S/.50 millones de nuevos soles para la remediación ambiental de las cuatro Cuencas de Loreto. Pero aún hay gran población indígena desatendida y perjudicada.
Actualmente en Arequipa, los pueblos indígenas andinos protestan en contra del Proyecto Tía María de la multinacional Southern Copper, quién hasta los ha denunciado de “Terroristas antimineros” por defender a la madre tierra y a sus territorios.
Por otro lado en Brasil, los pueblos indígenas siguen luchando en contra de la irresponsabilidad de la multinacional Coca-Cola por comprar el azúcar a una empresa estadounidense llamada Bunge. Esta empresa obtiene la azúcar que comercializa, de territorios robados de las tribus indígenas guaraní. Ahora este pueblo está alejado de sus tierras y además ahora sufre de la contaminación de sus arroyos causándoles enfermedades y muerte.
En Colombia la situación de vulnerabilidad que viven los indígenas Wayúu es gravísima, pues sus derechos han sido violados por parte de las grandes empresas. Por ello en febrero los pueblos organizaron un levantamiento pacífico para exigir que se les reconozca el derecho a la tierra y acusar al Gobierno de usurpar sus territorios más productivos.
Los manifestantes denunciaron que el Gobierno había asignado sus tierras más fértiles a la industria cañera. Además, señalaron que las empresas instaladas contaminan estas zonas milenarias sin respeto alguno por el medioambiente.
“Hay un interés por parte de las multinacionales que pretenden entrar en estos territorios para explotar yacimientos de diferentes metales, entre ellos, el oro”, señaló el portavoz del consejo regional indígena del Cauca, Antonio Palechor.
En Argentina, el conflicto entre el Estado y los indígenas Qom por el derecho a la tierra y su propia identidad, no deja de agitar al país y genera cada vez más discordia en la sociedad.
Por su parte, la comunidad indígena de Guatemala denuncia que está bajo presión del Gobierno por su oposición a los proyectos que las multinacionales quieren llevar a cabo en los asentamientos de la población autóctona.
“Nos han dicho que nosotros somos personas terroristas, que nosotros somos personas que estamos en contra del desarrollo, estamos en contra del sistema”, dijo Isabel Turuy Patzan, un hombre indígena.
Es evidente que la falta de información es uno de los factores que permiten a las autoridades criminalizar las protestas, impedir consultas y acallar las voces de los pueblo indígenas de toda América Latina, cuando estos pueblos solo exigen que se les respete sus derechos pues ellos no están en contra del desarrollo, ellos están en contra de la destrucción y contaminación del medio ambiente y la vulneración de sus derechos por actividades que ni siquiera se les consulta.
El movimiento indígena, del cual AIDESEP es participe, reafirma la lucha por la reivindicación de derechos y la titulación de sus territorios. Por ello, exige que estos hechos que ocurren en toda América Latina cese, pues se tiene que respetar el convenio 169 de la OIT.
Fuente: Aidesep