-
Inicio
Del 29/10 al 31/10 -
Ubicación
Vía zoom
Presentación
Desde las primeras semanas del 2020, paulatinamente, la humanidad empezó a percatarse de que un azote ecológico sin precedentes en su historia (de consecuencias científico-médicas, psicológicas, sociales, económicas y políticas inéditas) ha golpeado nuestro mundo. Un problema ético fundamental se le plantea: si la devastación de la Tierra, causada crecientemente desde la Modernidad por la hybris de la civilización técnico-industrial, no remite a su propia responsabilidad.
El ser humano —que es parte de la naturaleza, pero tiene la singularidad de su capacidad reflexiva (conciencia de sí)— se enfrenta a su finitud, es decir, a los límites de su saber, a sus posibilidades de hacer y resolver, y a su capacidad de anticipar lo que sobrevendrá. Se pregunta quién y qué es. Emergen, bajo una nueva luz, problemas que se conocen como los de la subjetividad. Desde la Modernidad, el ser humano —dueño y señor de la naturaleza— se relaciona con esta según el criterio del dominio (scientia propter potentiam), más que el de responsabilidad. Asimismo, desde Descartes hasta el triunfo del positivismo decimonónico, se concibe la subjetividad de modo ambiguo y dualista, primando el criterio “objetivo”. En el siglo XX, la subjetividad se convierte en un problema demarcatorio entre las tradiciones analítica y continental, y, desde la fenomenología de Husserl, afecta el desarrollo de esta última tradición en distintas direcciones.
Últimamente, se empieza a reconsiderar el “enigma de la subjetividad” más allá del “hiato en la cultura”. Actualmente se discute, por un lado, la aproximación dual al sujeto desde la primera y la tercera persona (singular y plural); y, por el otro lado, el creciente reconocimiento del carácter originario, fundante y ubicuo de la dimensión emotiva que se halla en la base de su valoración, su saber y su acción responsable. Ambos temas se plantean en el marco general de la relación mente-cuerpo.
Ante la crisis global del 2020, en un llamado a la responsabilidad, CIphER convoca a representantes de las distintas tradiciones filosóficas contemporáneas a discutir y reflexionar sobre dichos temas. Los invitados en esta oportunidad son los profesores Agustín Serrano de Haro (España) y Dan Zahavi (Dinamarca).
Programa
Jueves 29
PALABRAS DE BIENVENIDA
Fenomenología del vértigo y el mareo
Joan González Guardiola
El arco intencional reconsiderado
Ariela Battán
Discusión
Pausa
Carne y narración, dos dimensiones de la subjetividad interpersonal y de la persona humana
Martín Mercado
Dos interpretaciones latinoamericanas pragmatistas-fenomenológicas de la subjetividad e intersubjetividad
Alejandro Arango
Discusión
Pausa
Empatía, alteridad, moralidad
Dan Zahavi
Discusión
Pausa
Las paradojas de la subjetividad en la autoconstitución responsable de la identidad personal
Rosemary RP. Lerner
Subjetividad transcendental y alteridad en Martin Heidegger
Gustavo Cataldo
Discusión
Pausa
Presentación de libro. enomenología de la vida afectiva
Andrés Telesca, Antonio Zirión Q., Celia Cabrera, Micaela Szeftel
Viernes 30
Sobre las fundamentos sensibles y transpasibles de la responsabilidad. Un análisis de la teoría fenomenológica de Henri Maldiney
Bryan Francisco Zúñiga
An Analysis on Hendri Maldiney ́s Phenomenology of Receptiveness
La fenomenología de lo cotidiano de Bruce Bégout
Manfredi Moreno
Hacia una responsabilidad por el mundo como estructura originaria de la subjetividad: de Jonas a Levinas
Charles-André Mangeney
Discusión
Pausa
Presentación de libro.E. Husserl, Introducción a la Ética. Lecciones de los semestres de verano de 1920 y 1924
Mariana Chu, Mariano Crespo, Luis Rabanaque
Pausa
El fragmento 3 del poema de Parménides y la ontología fenomenológica
Luz Ascárate
Sobre crisis y finales: finitud del fin o del fin de la finalidad
Ricardo Mendoza-Canales
Leituras ricoeurianas sobre a sabedoeria pratica
Manoel Coracy
Discusión
Pausa
La responsabilidad y la tarea del filósofo según Husserl
Vania Alarcón
Una aproximación fenomenológica a la experiencia de la vejez
Juan Pablo Cotrina
Budismo y fenomenología: conciencia, meditación y corporalidad
Martín Rosado
Discusión
Sábado 31
La autosuficiencia de la razón en el Discurso del método de Descartes
Víctor H. Palacios
El problema del autoconocimiento según Berkeley
Álvaro Prado
Discusión
Pausa
Presentación de libro. La racionalidad ampliada. Nuevos horizontes de la fenomenología y la hermenéutica
Luz Ascárate, Víctor Casallo, Katherine Mansilla
Pausa
Husserl, Benjamin y la crisis de la modernidad
Ricardo Rojas
Teleología en la constitución del otro
Bruna Uceda
Discusión
Pausa
Los dos nacimientos de la fenomenología
Agustín Serrano de Haro
Discusión
Pausa
Percepción, mundo y cultura en la fenomenología de Husserl
Jaime J. Villanueva
Horror y aburrimiento: los síntomas de la barbarie según Michel Henry
Micaela Szeftel
Discusión
Pausa
“Heme aquí”: Argumentario para una crítica de la subjetividad levinasiana en Otro modo que ser
Cristóbal Balbontín
Responsabilidad, simpatía y libertad: la fundamentación scheleriana del principio de solidaridad
Mariana Chu
Discusión
PALABRAS DE CLAUSURA
Invitados internacionales

Agustín Serrano de Haro
Investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, y del Consejo Superior de Investi- gaciones Científicas de España. Expresidente de la Sociedad Española de Fenomenología, sus principales publicaciones incluyen Cuerpo vivido (Ediciones Encuentro 2010), Paseo fi- losófico en Madrid. Introducción a Husserl (Trotta 2016), Hannah Arendt (RBA 2016), “En los límites de la fenomenología: el análisis del dolor físico” (Biblos 2010), “Is Pain an Intentional Experience?” (Phenomenology 2010), “Apariciones y eclipses del cuerpo propio” (Comares 2013), entre otras. Es traductor de varias obras de Husserl al castellano.

Dan Zahavi
Profesor de la Universidad de Copenhagen (en el Center for Subjectivity Research) y de la Universidad de Oxford. Actualmente dirige el proyecto “¿Quiénes somos?, autoidentidad, cognición social e intencionalidad colectiva”. Es co-editor, con Shaun Gallagher, de la revista Phenomenology and the Cognitive Sciences. Entre su extensa lista de publicaciones –tradu- cida a múltiples idiomas–, destacan las siguientes obras: Husserl’s Phenomenology (Stanford 2003), Subjectivity and Selfhood (MIT Press 2005), The Phenomenological Mind (en coau- toría con S. Gallagher) (Routledge 2008/2012), Self and Other (OUP 2014), Husserl’s Legacy (OUP 2017), y Phenomenology: The Basics (Routledge 2019).
Ponentes
Vania Alarcón
Bachiller en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Sus principales temas de investigación son la fenomenología, ética y filosofía social. Actualmente se en- cuentra en el proceso de sustentar una tesis titulada “Husserl. Prolegómenos para una nor- matividad ética”. Miembro del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CiphER). Asimismo, se desempeña como asistente de docencia en la PUCP y profesora de filosofía a nivel escolar.
Alejandro Arango
Doctor y magíster en filosofía de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, EE.UU.) y magíster en filosofía de la Universidad de Binghamton (Binghamton, EE.UU.). Hizo una estancia post- doctoral en Tennessee State University y actualmente es catedrático de la Universidad de Gonzaga (Spokane, EE.UU.). Su trabajo filosófico se centra en la percepción sensorial con énfasis en su aspecto social y su dimensión epistemológica, epistemología social, cognición social y ética. Entre sus más recientes publicaciones se exploran una teoría social de la per- cepción (Adaptive Behavior, 2019), intersubjetividad y mundo perceptual (Acta Fenomeno- lógica VI, 2019) y ontología social (Phenomenology and the Cognitive Sciences, 2016).

Luz Ascárate
Profesora e investigadora no titular en filosofía a tiempo completo en la Universidad de Franche-Comté. Doctora en filosofía y ciencias sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia). Actualmente realiza una tesis doctoral en metafísica bajo la dirección de Renaud Barbaras en la Universidad París 1 Pantéon-Sorbona. Gracias a un financiamiento CIERA de la Universidad Sorbona (Paris 4) realiza un index de los términos Generativität y Möglichkeit bajo la dirección de Thiemo Breyer en los Archivos Husserl de Colonia. Ha publicado diversos artículos sobre fenomenología, hermenéutica y filosofía social. Dirige actualmente el Seminario de doctorandos en fenomenología de la Universidad París 1 Pantéon-Sorbona.
Cristobal Balbontin
Doctor en Filosofía por la Universität J.W. Goethe y la Université Paris-Nanterre bajo la dirección de Axel Honneth y Catherine Chalier con la tesis titulada:“Levinas/Hegel y el problema del reconocimiento”. Actualmente se desempeña como profesor auxiliar de la Universidad Austral de Chile e investigador asociado al Institut des Recherches Philosophiques (IRePh) de la Université Paris-Nanterre. Algunas de sus publicaciones en fenomenología son: “Levinas penseur libertaire” (Revue de philosophie de France et l’étranger); “Levinas et la question du politique. De quel État s’agit-il?” (Revue philosophique de Louvain); “Husserl y el problema de la intersubjetividad” (Revista Alpha), entre otros artículos.
Ariela Battán
Doctora en Filosofía (Universidad Nacional de Córdoba), Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y Profesora Asis- tente en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Sus líneas principales de investi- gación son Fenomenología de Merleau-Ponty, el “giro corporal” en la comprensión de la cognición, epistemología cartesiana y el diálogo Fenomenología y Ciencias Cognitivas.

Gustavo Cataldo
Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello, Chile. Se ha desempeñado en distintos cargos de dirección universitaria y diversos proyectos de investi- gación FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico). Ha sido miem- bro y director del Grupo de Estudios de Filosofía de esa misma institución. Ha cumplido labores de evaluación en instituciones de acreditación privadas y públicas. Tiene diiversas publicaciones en revistas nacionales y extranjeras. Sus áreas de especialización son la fi- losofía antigua (Aristóteles), estética (idealismo alemán) y fenomenología y hermenéutica (Martin Heidegger).

Mariana Chu
Es doctora en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), profesora principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y sub- directora del Centro de Estudios Filosóficos de la misma casa de estudios. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología y del Círculo Peruano de Fenomenología y Her- menéutica. Sus investigaciones se centran especialmente en la fenomenología y la ética de Husserl y Scheler, temas sobre los que ha publicado en libros colectivos y en diversas revistas especializadas. Co-traductora y presentadora de la traducción de Edmund Husserl, Introducción a la ética, Lecciones de los semestres de verano de 1920 y 1924 (Madrid: 2020).
Manoel Coracy
Profesor de la Universidad Federal de Acre (UFAC), Miembro de la Asociación Iberoamericana de Estudios Ricœurianos (ASIER), Miembro Colaborador del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIphER) y Líder del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Acre (UFAC).
Juan Pablo Cotrina
Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con la tesis “La intencionalidad en los escritos del joven Sartre”. Magíster en Filosofía, por la mis- ma casa de estudios, con la tesis “Un análisis de la autoconciencia desde la idea del cogito prerreflexivo sartreano”. Miembro del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIphER). Miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN). Miembro fundador del Grupo Origen, grupo de investigación de temas de metafísica de la UNMSM. Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Joan González Guardiola
Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Barcelona con la tesis “Tiempo y medida. Investigaciones fenomenológicas sobre temporalidad y cronometría”. Ha sido profesor de teoría del conocimiento en la Universidad de Barcelona y actualmente es profesor de Metafísica en la Universitat de les Illes Balears. Ha publicado Heidegger y los relojes (ed. Encuentro, 2008) y Mercancía y deuda. Aportación de una fenomenología del dinero a la fundamentación de la teoría monetaria (ed. Jitanjáfora, 2017). Secretario de la Sociedad Española de Fenomenología, desde el año 2012. Editor y traductor, con Francesc Perenya Blasi, de la versión catalana del clásico de Edmund Husserl Meditaciones Cartesianas.
Charles-André Mangeney
Ex-alumno de la École Normal Superior de Lyon, agregado de filosofía, cursa actualmente un doctorado en filosofía bajo la dirección de Renaud Barbaras en la Universidad París I Pan- théon-Sorbonne sobre la cuestión de la posibilidad de una “fenomenología de la práctica“ a partir de Jan Patočka, Jean-Paul Sartre y Michel Henry. Además, realiza cursos de filosofía en la Sorbona así como forma parte del comité de dirección de dos seminarios universitarios dedicados a la fenomenología (Seminario Patočka y Rencontres phénoménologiques) y de una revista de filosofía general (“Le Philosophoire“), teniendo finalmente a su haber diversas publicaciones científicas (Alter, Cahiers philosophiques, etc.).
Ricardo Mendoza-Canales
Doctor en filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Su área de especializa- ción es la filosofía continental contemporánea y su área de investigación es el estudio de la imaginación y lo imaginario en sus intersecciones con la fenomenología, la epistemología, los estudios de la cultura, la ontología social, la política y la estética. En la actualidad, es FCT Junior Researcher en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa y coordinador del grupo de investigación en filosofía práctica (Praxis) del Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa (CFUL).
Martín Mercado
Estudió filosofía y literatura en la Universidad Mayor de San Andrés, donde actualmente trabaja como docente (Carrera de Literatura). Ganó el premio nacional de investigación de tesis de maestría CIS:16 con una investigación sobre la libertad en la novela Juan De la Rosa (1885) de Nataniel Aguirre. Fue becario de investigación (DAAD) sobre fenomenología del cuerpo y la persona en la universidad de Rostock, Alemania. Dirige el grupo Fenomenología en Bolivia, es miembro colaborador del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLA- FEN) y de la Gesellschaft für Neue Phänomenologie (GNP).
Manfredi Moreno
Actualmente realiza su tesis de doctorado, “Cosmología de lo visible: la filosofía de Mer- leau-Ponty”, en la Universidad París I Panthéon-Sorbonne. bajo la dirección de Renaud Bar- baras. Laureado por las Becas Chile y DAAD, forma parte de la Asociación Internacional por la fenomenología (A.I.P.), así como ha publicado diversos artículos en revistas como Anales de fenomenología y diversas traducciones de fenomenólogos franceses. Miembro del Cír- culo Latinoamericano de Fenomenología y Hermenéutica (CLAFEN). Es organizador funda- dor del seminario “Rencontres phénoménologiques” realizado en Paris.
Víctor H. Palacios
Escritor y profesor de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de Chiclayo (Perú). Tiene un diplomado, una maestría y estudios de doctorado en Filosofía por la Universidad de Navarra (España). Es miembro colaborador del Círculo Peruano de Fenomenología y Her- menéutica (CIphER) y del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN). Algunas de sus líneas de investigación son el cuerpo y lo social en la condición humana, Michel de Montaigne y la filosofía de Descartes. Es coautor de libros y autor de artículos publicados en España, México, Colombia y Uruguay. Recientemente ha publicado el libro Desde la venta- na, memorias de una cuarentena (2020).
Álvaro Prado
Estudiante de último ciclo de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de intercambio en la Univerzita Hradec Králové (República Checa) y en la Hum- boldt-Universität zu Berlin (Alemania). Sus temas de interés son la gnoseología, la metafísica y la ética, principalmente en la filosofía moderna.

Rosemary Rizo-Patrón de Lerner
Doctora en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), es profesora y Direc- tora del Centro de Estudios Filosóficos (CEF) de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Secretaria del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN) y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CiphER); y miembro de varias sociedades y comités de revistas filosóficas internacionales y series de libros. Su investigación gira en torno a las filo- sofías trascendentales de Kant y Husserl, teoría del conocimiento y filosofía fenomenológica contemporánea. Es autora y editora de múltiples artículos y trabajos colectivos sobre estos temas, y autora de Husserl en diálogo, lecturas y debates (Bogotá: 2012), El exilio del sujeto, mitos modernos y posmodernos (Bogotá: 2014/2015), La agonía de la razón, reflexiones desde la filosofía práctica (Madrid: 2015).
Ricardo Rojas
Bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Además, se des- empeña como pre-docente en la misma casa de estudios. Es miembro del Grupo de Inves- tigación en Arte y Estética de la PUCP. En el 2017, Recibió una beca del programa Eramus+ para un semestre de estudios en la Univerzita Hradec Králové (UHK) de República Checa. Actualmente se encuentra trabajando en una tesis sobre la filosofía de Walter Benjamin, titulada “Arte e historia en la obra de Walter Benjamin: La politización del arte a la luz de las tesis sobre la historia”.
Martín Rosado
Realizó estudios de filosofía en la Universidad Mayor de San Marcos (Perú, Lima) y se licenció el 2016 con una tesis titulada “Base estética del ego trascendental según Ideas II de Edmund Husserl”. Pertenece al Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAEN) y Círculo Perua- no de Fenomenología y Hermenéutica (CIphER). Se ha desempeñado como docente de filosofía en algunas instituciones académicas. Actualmente, culminó estudios de maestría en la Universidad Mayor de San Marcos y prepara su tesis de maestría sobre la fenomenolo- gía genética en torno a la sensibilidad desde Análisis de síntesis pasiva de Edmund Husserl.
Micaela Szeftel
Doctora en filosofía por la Universidad de Buenos Aires y becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Su investigación actual se inscribe en el área de la fenomenología de la afectividad, con especial énfasis en la dimensión intersubjetiva de las emociones en la filosofía de Michel Henry y Edmund Husserl. Entre sus publicaciones se destacan el libro Subjetividad y autoafección: la problemática de la temporalidad en la fenomenología de Michel Henry (Teseo, 2016), la co-edición (junto a Celia Cabrera) de la antología Fenomenología de la vida afectiva (Sb, 2021) y los artículos “Emociones, comunidad y cultura. Una lectura de la dimensión intersubjetiva de la afectividad a partir de la fenomenología de Michel Henry” (Devenires, 2021), “Le monde des sentiments. Une approche henrienne” (Presses Universitaires de Louvain, 2020), entre otros. Dicta clases de filosofía en universidades de Buenos Aires y es integrante del Grupo Husserl, del Programa de Estudios Michel Henry (UNGS), y del Seminario sobre género, afectos y política (SEGAP) .
Bruna Uceda
Bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), desempeñán- dose como pre-docente en la facultad de Estudios Generales Letras. Sus principales áreas de interés son la fenomenología, la filosofía social y la filosofía política. Miembro del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CiphER). Actualmente, se encuentra trabajan- do en una tesis sobre teleología y la intersubjetividad en la fenomenología trascendental de Edmund Husserl.
Jaime J. Villanueva
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor Asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Profesor Principal de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Investigador del Ins- tituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN) y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIphER) a así como de la Asociación de Fi- losofía y Teología Intercultural. Autor del libro La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo (Fondo Editorial UNMSM, Lima 2014) y de varios artículos en revistas especializadas.
Video
Actas
El fragmento 3 del poema de Parménides y la ontología fenomenológica
Fenomenología del vértigo y el mareo
Carne y narración. Una reflexión sobre el sí mismo carnal y el yo narrativo en la constitución de la identidad personal
La autosuficiencia de la razón en el Discurso del método de Descartes. Inmunidad del sujeto y renuncia al mundo
Las paradojas de la subjetividad en la autoconstitución responsable de la identidad personal
Los dos nacimientos de la fenomenología
Teleología en la constitución del otro
¿Deseas más información?
Déjanos tus datos en este formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo para darte mayor información sobre este evento.