Grupo de investigación
El año 2016 se registró al CIphER como grupo de investigación de la Dirección de Investigación (DGI) del Vicerrectorado de Investigación de la PUCP (VRI). El Grupo de Investigación CIphER, como otros grupos de investigación en distintas áreas de la filosofía, trabaja en el marco y con el apoyo logístico del Centro de Estudios Filosóficos (CEF) del Departamento de Humanidades.
Está constituido por un grupo de miembros del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIphER) que, desde el año 2004, incrementan sus líneas y actividades de investigación y se vinculan crecientemente a editoriales e investigadores internacionales. Sus miembros también pertenecen a la sede regional peruana del Círculo Latinoamericano de Fenomenología.
Si bien los intereses temáticos de sus investigadores abarcan distintas áreas disciplinarias, no solo aquellas cuyo origen proviene de los movimientos y autores clásicos de dichas tradiciones, su común denominador es el reconocimiento de la fenomenología y hermenéutica como herramientas específicas para la lectura, el análisis y la interpretación de diversos problemas filosóficos tradicionales y/o actuales. Dichas herramientas toman en consideración la experiencia humana constitutiva de sentido y validez, y el carácter encarnado, histórico-temporal y étnico-comunitario de toda ciencia y cultura. En consecuencia, reconocen el entrelazamiento de los problemas y su necesaria aproximación interdisciplinar.
El espectro de temas que investigan sus miembros se extiende por ello a toda rama de la ciencia y la cultura: desde los epistemológicos a los ético-políticos, estéticos, axiológico-normativos, crítico-literarios, dialógico-interculturales, histórico-sociológicos, ideológicos, de violencia y de género, los relativos a la relación “mente-conciencia-cuerpo” (en diálogo con la psicología y psiquiatría), físicos, lógico-ontológicos, etc. Es la convicción de sus miembros investigadores que estos y otros problemas y temas —que son objeto de estudio de otras líneas o grupos de investigación— son también abordables por las aproximaciones metodológicas de la fenomenología y la hermenéutica de modo más holístico e integrador que desde otras aproximaciones metodológicas.
Las actividades de los miembros del Grupo de Investigación CIphER, desde 2016, son de distinta índole:
- Participan en calidad de asesores o de tesistas en diferentes proyectos de investigación y disertaciones, de pre-grado y posgrado.
- Se organizan en grupos para desarrollar investigaciones conjuntas alrededor de un tema actual, que postula a un apoyo de la DGI para un proyecto de investigación bi-anual
- Desarrollan sus proyectos de investigación individuales, que:
- Registran en sus respectivos planes de trabajo anuales.
- Presentan y discuten sus avances en eventos nacionales e internacionales (en conferencias, talleres, seminarios y congresos) en el Perú (por ejemplo, en la Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica que se organizan anualmente con creciente presencia internacional desde la Secretaría de CIphER), o en el extranjero.
- Publican los resultados parciales o totales —contrastados por sus pares— de sus investigaciones paulatinamente en diversos medios:
- En el Repositorio Institucional de PUCP
- En revistas indexadas o libros colectivos nacionales o internacionales arbitrados
- En libros individuales.
Actividades realizadas
En el 2016, un grupo de diez investigadores (tres profesores principales y siete contratados o tesistas) presentaron a la DGI un proyecto de investigación a ser realizado durante 2 años (2017-2018) que fue objeto de una subvención (DGI 2016-3-0017/000000000000340) titulado “El retorno a las cosas mismas. Fenomenología y hermenéutica aplicadas a problemas contemporáneos”. Su tarea consistió en tematizar, interpretar y articular filosóficamente dos grandes temas contemporáneos: 1. La inter- y transdisciplinariedad actual en la investigación académica desde una renovada “teoría de la razón”; 2. La posibilidad de la convivencia humana en medio de la diversidad cultural.
El trabajo se dividió en tres grupos, cada uno de los cuales se ocupó de (a) una renovada teoría de la razón a la luz de problemas planteados por las ciencias biológicas a la relación naturaleza y espíritu; (b) el aporte de la fenomenología y la hermenéutica a los problemas de la ética y la estética; (c) el aporte de la fenomenología y la hermenéutica a problemas relativos a la violencia, la posibilidad del diálogo y de la interculturalidad.
Los tres grupos trabajaron en paralelo, reuniéndose según un cronograma en discusiones integradas; se organizaron pequeños talleres de investigación con invitados internacionales que aportaron al producto final de la investigación; las Duodécimas y Decimoterceras Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica se dedicaron a discutir sus temas. Para la realización de estas actividades y la administración de la subvención, el Grupo de Investigación CIphER contó con el apoyo administrativo del CEF y de la Secretaría de CLAFEN y CIphER en el Departamento de Humanidades, PUCP.
En el 2018, se convocó a un Taller Interamericano titulado Métodos y Problemas: perspectivas e investigaciones fenomenológicas actuales, con la participación de 26 extranjeros y 4 miembros del grupo del proyecto mencionado, en el cual tuvieron oportunidad de discutir los resultados de su trabajo.
En el 2019, se editó el producto final de la investigación, el que se sometió a una evaluación internacional antes de ser aprobada por la DGI. Luego de incorporar las sugerencias fue finalmente co-editado por la editorial Aula de Humanidades (Bogotá) y el Fondo Editorial de PUCP, y presentado en las Décimo Quintas Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica en octubre de 2020 con el título La racionalidad ampliada: nuevos horizontes de la fenomenología y hermenéutica, bajo la edición de Mariana Chu G. y Rosemary Rizo-Patrón B. (DOI: https://doi.org/10.18800/978-958-5111-41-7).
El 29 de agosto del 2016, el Grupo de Investigación CIphER firmó un Proyecto de Investigación conjunta STFH (IIFS-UNAM)/CIphER (CEF-PUCP), representando al GICIphER la Prof. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner, y Antonio Zirión Quijano al Seminario-Taller de Fenomenología Husserliana (STFH, IIFS-UNAM) y el Seminario de Estudios Básicos de Fenomenología Trascendental (SEBFT, IIFS-UNAM) (cf. Anexo)
Actividades proyectadas
Los planes bianuales del Grupo de Investigación CIphER están orientados a la ampliación de sus actividades y líneas de investigación.
Además de fomentar la formulación de nuevos proyectos de investigación colectivos, el Grupo de Investigación CIphER cuenta con la permanente e intensa actividad de investigaciones individuales realizadas por sus miembros, que culminan en sendas publicaciones en el Perú y en el extranjero. Esta actividad se registra anualmente en los planes de trabajo y publicaciones anuales de sus miembros (en la PUCP a través de intranet en los CVpucp y/o en las páginas personales de los investigadores).
Los avances de dichos trabajos de investigación individual se presentan y discuten en las Jornadas de fenomenología y hermenéutica, que organiza anualmente la Secretaría de CIphER, y en otros foros nacionales e internacionales. Asimismo, se incorporan como nuevos ítems en los cursos y seminarios del pre-grado y posgrado.
El Grupo de Investigación CIphER mantiene asimismo una estratégica relación con el Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN) para el desarrollo de actividades conjuntas —como los coloquios bianuales de fenomenología latinoamericana— y la edición del órgano académico de CLAFEN, el Acta fenomenológica latinoamericana, cuyos seis volúmenes han sido elaborados y editados en Lima.
Entre los proyectos en marcha de largo aliento del Grupo se encuentran los wiki analíticos de dos volúmenes centrales de la obra del fundador de la fenomenología, Edmund Husserl (Ideas I e Ideas II), en cuya construcción ha manifestado interés en participar Antonio Zirión Q. de la UNAM, que ofrece distintas posibilidades de publicación.
Miembros
N° | TIPO DE MIEMBRO | APELLIDOS Y NOMBRES | CORREO ELECTRÓNICO | INSTITUCIÓN DE PROCENDENCIA | CV | PAÍS |
1
|
Profesora | Rizo-Patrón Boylán de Lerner, Rosemary Jane | rosemary.rizopatron@pucp.edu.pe | PUCP | Perú | |
Coordinara | ||||||
2
|
Profesora | Monteagudo, Ana Cecilia | cmontea@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigadora | ||||||
3
|
Profesor | Tubino Arias-Schreiber, Fidel Julio | ftubino@pucp.edu.pe | PUCP | Perú | |
Investigador | ||||||
4
|
Profesor Emérito | Lerner Febres, Salomón | slerner@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigador | ||||||
5
|
Profesor Emérito | Camino Macedo, Luis Federico | caminofederico@gmail.com | PUCP | Perú | |
Investigador | ||||||
6
|
Profesora | Patrón Costa, Pepi | ppatron@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigadora | ||||||
7
|
Profesora | Chu García, Mariana Verónica | mchu@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigadora | ||||||
8
|
Profesora | Mansilla Torres, Katherine Ivonee | kmansilla@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigadora | ||||||
9
|
Profesor | Casallo Mesías, Víctor Francisco | vcasallo@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigador | ||||||
10
|
Profesor | Pérez Valerga, Aurelio Antonio | aaperez@pucp.pe | PUCP/Universidad Antonio Ruiz de Montoya | Perú | |
Investigador | ||||||
11
|
Egresado | Aybar Valdivia, Raphael Gustavo | raphael.aybar@pucp.pe | Universidad de Viena | Austria | |
Investigador | ||||||
12
|
Egresado | Díaz Velásquez, Maverick Enrique | maverick.diaz@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigador | ||||||
13
|
Egresado | Ascárate Coronel, Luz María | luz.ascarate@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigadora | ||||||
14
|
Egresado | Villanueva Barreto, Jaime Javier | jvillanueva@pucp.edu.pe | PUCP/UNMSM | Perú | |
Investigador | ||||||
15
|
Egresado | Del Mastro Puccio, Cesare Aníbal | cdelmastro.delmastro7@gmail.com | Universidad Antonio Ruiz de Montoya/Instituro Bartolomé de las Casas | Perú | |
Investigador | ||||||
16
|
Egresado | Rivas Seminario, Arturo Paúl | arturo.rivas@pucp.edu.pe | PUCP | Perú | |
Investigador | ||||||
17
|
Alumna Posgrado | Borea De la Portilla, Alejandra | aborea@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigadora | ||||||
18
|
Egresado | Núñez López, María de la Luz | mnunezl@pucp.pe | PUCP | Perú | |
Investigadora | ||||||
19
|
Externo a la PUCP | Haour, Bernardo | bhaour@uarm.edu.pe | Universidad Antonio Ruiz de Montoya | Perú | |
Investigador | ||||||
20
|
Externo a la PUCP | Rizo-Patrón, Eileen | eileenrizopatron@gmail.com | Boston College | USA/Perú | |
Investigadora | ||||||
21
|
Externo a la PUCP | Cotrina Cosar, Juan Pablo | juanpablo_cotrina@hotmail.com | UNMSM | Perú | |
Investigador | ||||||
22
|
Externo a la PUCP | Rosado Osorio, Martín Fernando Belaúnde | mfro81@hotmail.com | UNMSM | Perú | |
Investigador | ||||||
23 | Externo a la PUCP | Viaña Rubio, Carlos | egomurus@gmail.com | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Perú | |
Investigador |