Click here for English
XX Jornadas Peruanas de Fenomenología y Hermenéutica
Estelas de Kant, su legado en la Filosofía Continental Contemporánea
  • Inicio
    Del 19/11 al 21/11
  • Ubicación
    Auditorio de Humanidades / Zoom

Presentación

El impacto de la obra filosófica de Kant en las distintas direcciones del desarrollo de la ciencia y la cultura de los siglos XIX, XX y XXI es tan grande que sin duda la posteridad no dudará en establecer un paralelo entre ella y la milenaria influencia del pensamiento de Platón y Aristóteles en la historia y la cultura de Occidente. La amplitud de su influencia teórica y práctica durante más de dos siglos supera la de cualquier otra figura de la modernidad. Este es particularmente el caso de las tradiciones fenomenológica y hermenéutica desde su origen, en sus debates con el positivismo cientista, y durante el complejo curso de su desarrollo ulterior. 

En efecto, Kant inspira a los primeros defensores de las ciencias formales y las ciencias humanas desde 1870 en adelante: en las escuelas de Baden y Marburgo y en el desarrollo del neocriticismo contemporáneo con la hermenéutica de Dilthey y más tarde con el simbolismo crítico de Cassirer. El primero da un impulso decisivo a la “crítica de la razón histórica” así como a las ciencias del espíritu y la cultura. El segundo destaca el papel de la imaginación trascendental kantiana en la constitución del pensamiento simbólico, el lenguaje y el arte.

 La irrupción de la fenomenología de Husserl en 1900 y su ulterior desarrollo bebe de ambas escuelas neokantianas, así como de Dilthey. Un poco después, Scheler, inspirado por el concepto husserliano de un a priori material, propone una “ética material de los valores” en diálogo crítico con el formalismo kantiano, mientras que Heidegger—en debate con el Kant “metafísico”—es responsable del giro de la fenomenología trascendental hacia una hermenéutica de la existencia histórica, que cobra nuevos impulsos tanto con Gadamer como, más tarde, con Ricoeur. Varias otras figuras de la fenomenología y hermenéutica representan ramificaciones de esta vertiente, como Hannah Arendt y su reapropiación sui generis del “juicio reflexionante” kantiano en el ámbito de la filosofía práctica. 

Incluso hoy, Kant sigue siendo un referente ineludible para filósofos “continentales” interesados en explorar los fundamentos filosófico-epistemológicos de las ciencias física y/o cognitivas. 

En suma, Kant sigue siendo un referente filosófico de las principales reflexiones actuales de la ciencia y de la cultura. Por ello, las XX Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica se dedican este año a la conmemoración del 300 aniversario del nacimiento de Emmanuel Kant, y de su legado.

Envío de títulos y sumillas a cipher@pucp.edu.pe

Fecha límite para envío de título y sumilla: 15 de agosto 2024

Conferencistas

Steven Crowell
Rice University
Profesor de Filosofía y Humanidades. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la Universidad…
Thomas Nenon
University of Memphis
Profesor de Filosofía y Vicerrector de Evaluación, Investigación Institucional…
Dennis Schmidt
Western Sydney University
Profesor de Investigación en Filosofía y Director de Philosophy Research Initiative…
Andrés Francisco Contreras Sánchez
Universidad de Antioquia
Doctor en Filosofía de la Universidad Paris-Sorbonne (Paris IV) y la Universidad…

¿Deseas más información?

Déjanos tus datos en este formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo para darte mayor información sobre este evento.

    (*) Campos obligatorios