Click here for English
XX Jornadas Peruanas de Fenomenología y Hermenéutica
Estelas de Kant, su legado en la Filosofía Continental Contemporánea
  • Inicio
    Del 19/11 al 21/11
  • Ubicación
    Auditorio de Humanidades / Zoom

Presentación

El impacto de la obra filosófica de Kant en las distintas direcciones del desarrollo de la ciencia y la cultura de los siglos XIX, XX y XXI es tan grande que sin duda la posteridad no dudará en establecer un paralelo entre ella y la milenaria influencia del pensamiento de Platón y Aristóteles en la historia y la cultura de Occidente. La amplitud de su influencia teórica y práctica durante más de dos siglos supera la de cualquier otra figura de la modernidad. Este es particularmente el caso de las tradiciones fenomenológica y hermenéutica desde su origen, en sus debates con el positivismo cientista, y durante el complejo curso de su desarrollo ulterior. 

En efecto, Kant inspira a los primeros defensores de las ciencias formales y las ciencias humanas desde 1870 en adelante: en las escuelas de Baden y Marburgo y en el desarrollo del neocriticismo contemporáneo con la hermenéutica de Dilthey y más tarde con el simbolismo crítico de Cassirer. El primero da un impulso decisivo a la “crítica de la razón histórica” así como a las ciencias del espíritu y la cultura. El segundo destaca el papel de la imaginación trascendental kantiana en la constitución del pensamiento simbólico, el lenguaje y el arte.

 La irrupción de la fenomenología de Husserl en 1900 y su ulterior desarrollo bebe de ambas escuelas neokantianas, así como de Dilthey. Un poco después, Scheler, inspirado por el concepto husserliano de un a priori material, propone una “ética material de los valores” en diálogo crítico con el formalismo kantiano, mientras que Heidegger—en debate con el Kant “metafísico”—es responsable del giro de la fenomenología trascendental hacia una hermenéutica de la existencia histórica, que cobra nuevos impulsos tanto con Gadamer como, más tarde, con Ricoeur. Varias otras figuras de la fenomenología y hermenéutica representan ramificaciones de esta vertiente, como Hannah Arendt y su reapropiación sui generis del “juicio reflexionante” kantiano en el ámbito de la filosofía práctica. 

Incluso hoy, Kant sigue siendo un referente ineludible para filósofos “continentales” interesados en explorar los fundamentos filosófico-epistemológicos de las ciencias física y/o cognitivas. 

En suma, Kant sigue siendo un referente filosófico de las principales reflexiones actuales de la ciencia y de la cultura. Por ello, las XX Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica se dedican este año a la conmemoración del 300 aniversario del nacimiento de Emmanuel Kant, y de su legado.

Conferencias magistrales: 

Prof. Dennis Schmidt – En torno al sentimiento de vida. Kant, Gadamer, Derrida

Prof. Steven G. Crowell – Heidegger, Kant y la fenomenología de la razón finita

Prof. Thomas Nenon – La relevancia de la interpretación heideggeriana del esquematismo en la filosofía trascendental de Kant

Link para inscripción y link de Zoom: https://cef.pucp.edu.pe/eventos/xx-jornadas-peruanas-de-fenomenologia-y-hermeneutica-estelas-de-kant-su-legado-en-la-filosofia-continental-contemporanea/

Conferencistas

Steven Crowell
Rice University
Profesor de Filosofía y Humanidades. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la Universidad…
Thomas Nenon
University of Memphis
Profesor de Filosofía y Vicerrector de Evaluación, Investigación Institucional…
Dennis Schmidt
Western Sydney University
Profesor de Investigación en Filosofía y Director de Philosophy Research Initiative…

Ponentes

Juan Gonzales Hurtado
UPC-ISET Juan XXIII
Ha desarrollado la docencia en filosofía en universidades como la PUCP, la UP y…
Franklin Ibáñez Blancas
(UNMSM/PUCP)
Doctor en filosofía por la Pontificia Università Gregoriana (Roma – Italia)…
Martín Rosado Osorio
UNMSM
Magíster en filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Pertenece…
Claudia Laos Igreda
GIFS-PUCP
Doctora en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela (2021). Actualmente,…
Maribel Cuenca Espinoza
PUCP
Magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la…
David Yáñez Baptista
Universidad Complutense de Madrid
David Antonio Yáñez Baptista está a punto de defender su tesis doctoral sobre…
Mariana Chu García
Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctora en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, es profesora…
Rafael Campos García Calderón
UNMSM
Licenciado y Magíster en filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos…
Martín Córdova Pacheco
UNMSM
Tiene estudios de pregrado y posgrado en filosofía en la Universidad Nacional Mayor…
Juan Pablo Cotrina
PUCP
Licenciado y Magister de Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos…

Resúmenes: Conferencias magistrales

Steven G. Crowell (Rice University) – Heidegger, Kant y la fenomenología de la razón finita

La subordinación Heideggeriana de la razón a Sorge (“cuidado”) en Ser y Tiempo lo ha expuesto a la acusación de irracionalismo. En contra de este punto de vista, sostengo que Ser y Tiempo ofrece una comprensión que prioriza la normatividad, según la cual la razón, entendida como dadora-de-razón, es una exigencia constitutiva de la auténtica ipseidad. Examinando el rechazo de la equiparación neo-kantiana de razón y lógica en el texto de Heidegger de 1929 (en su Kantbuch), explico el hilo que conecta lo que Heidegger llama la “razón pura sensible” con su extenso relato fenomenológico de los modos “cotidianos” y “auténticos” de la estructura de cuidado del Dasein. El “llamado de la conciencia” (Ruf des Gewissens), como modo discursivo de la autenticidad, es el portal de entrada del Dasein al espacio normativo. La estructura del espacio normativo es analizado por Heidegger en su ensayo Vom Wesen des Grundes, donde se muestra que la respuesta del Dasein al llamado implica responder ante los demás (logon didonai) lo que considera mejor en su vida práctica. Sin embargo, en contraste con el racionalismo filosófico, una explicación de la razón que prioriza la normatividad, como la trascendental kantiana, debe rechazar el principio de razón suficiente como “ilusión (Schein) trascendental”.

Thomas Nenon (University of Memphis) – La relevancia de la interpretación heideggeriana del esquematismo en la  filosofía trascendental de Kant 

Uno de los más importantes aportes de Kant y el problema de la metafísica de Heidegger es su énfasis en el papel crucial que cumple el esquematismo en la filosofía trascendental de Kant. Voy a sostener que esta interpretación es relevante debido al modo en que puede ayudar a ofrecer una lectura más atractiva de la Crítica de la razón pura que puede ayudar a resolver algunos temas centrales no resueltos por las aproximaciones tradicionales que descansan primariamente en la Estética Trascendental y la Deducción trascendental de las Categorías. Estas últimas incluyen discusiones sobre los fenómenos vs. las cosas-en-sí, la relación entre el mundo como subjetivamente constituido y el mundo efectivo, y los límites de la actividad subjetiva al constituir el mundo. También intentaré explicar cómo Heidegger aborda  la naturaleza de la temporalidad y la imaginación como estrechamente próximos. En cada caso, también usaré la indicación heideggeriana hacia el final de su curso sobre Kant, de que su interpretación estuvo guiada de modo importante por perspectivas de la fenomenología husserliana. También mostraré en qué sentido Heidegger retoma posiciones de la VI Investigación Lógica de Husserl y de su curso sobre la conciencia interna del tiempo, y cómo las usa de modo positivo en su interpretación de Kant. 

Dennis Schmidt (Western Sydney University) – En torno al sentimiento de vida. Kant. Gadamer, Derrida

“Las cosas bellas muestran que el ser humano encaja en el mundo” (Kant, Reflexionen)

Gadamer, Adorno, Lyotard, Arendt y Derrida se inspiraron en la Crítica del juicio de Kant—de hecho, mucho de lo más original en la tradición continental de la filosofía después de Husserl y Heidegger está en deuda con las ideas que uno encuentra en la obra de Kant. La idea más convincente de la tercera Crítica es que una experiencia, marcada por su relación con una forma muy peculiar de placer, es el primer indicio de un a priori que nos orienta hacia lo que se describe mejor como un sentido ético. La afirmación de Kant es simple: que existe un sentimiento, una experiencia estética, que es completamente subjetiva y, sin embargo, cuando se entiende adecuadamente, se experimenta como universal y necesaria: es el “sentimiento de la vida misma” y “es el sentimiento que el pensar siente cuando es consciente de sí mismo”. La intención de esta contribución es reflexionar—en la obra de Kant y con referencia a algunos de sus sucesores (en particular, Gadamer)—sobre el significado, la trascendencia y las consecuencias de esta noción de sentimiento de la vida que define el placer que nos da la belleza. También conduce, como argumentará el propio Kant, a una sensación de sentido ético (§ 59) que sólo puede pensarse “simbólicamente”, exponiendo un “sentimiento moral” que define quiénes somos.

Resúmenes: ponentes

Juan Gonzales Hurtado (UPC-ISET Juan XXIII) – Kant y Derrida ante la «incalculabilidad» de la vida. Pensar la dignidad en tiempos del Mercado

Acabamos de vivir una pandemia generalizada, en la que la mayoría de nosotros vive aún sin ser del todo conscientes de la importancia de proteger de forma colectiva el valor de la dignidad. Debemos pensar este contexto de la pandemia en relación al mercado y su lógica neoliberal. En la sociedad actual, prima el beneficio, el resultado y la utilidad sobre cualquier valor moral, tal como la libertad, la dignidad, o el derecho a tener derechos (principios que un autor como Kant defendía como tareas propias de la razón y que delinean el marco legal internacional occidental). Jacques Derrida advierte que un estado se vuelve «Canalla», desde el momento que el orden que prima es el funcionamiento en abstracto, pero no el funcionamiento fáctico de la ley. Es por ello que preguntamos: ¿Puede aún la razón dar cuenta de sí, en una época marcada por el Mercado? ¿Se encuentra ya agotada la tolerancia y solo nos queda pensar en la hospitalidad como forma de respuesta a la inequidad actual? ¿Qué tipo de praxis se requiere en un tiempo como el presente?

Franklin Ibáñez Blancas (UNMSM/PUCP) – ¿Solo los sujetos racionales poseen dignidad?

La teoría moral kantiana continúa siendo aquella que ofrece el mayor sustento a la noción de dignidad, piedra angular para los sistemas morales y legales contemporáneos. Kant afirma que aquella pertenece a todos los seres humanos en cuanto fines en sí mismos. Sin embargo, sus argumentos parecen dedicados a justificar la dignidad de “los sujetos racionales”. Según cómo definamos dicha categoría, podría implicar que tal vez no todos los seres humanos encajan pues algunos parecen carecer de racionalidad, por ejemplo, aquellos con discapacidad cognitiva profunda o anencefalia. La ponencia explora este problema en el razonamiento kantiano.

Martín Rosado Osorio (UNMSM) – Heidegger y Husserl en torno a la sensibilidad según Kant 

En la estética trascendental de la Crítica de la razón pura, Kant describe las condiciones de posibilidad del conocimiento a partir de la sensibilidad. Esta es la condición sensible por la cual se aprehende el contenido de la sensación. Posteriormente, en el siglo XX, Heidegger publica Kant y el problema de la metafísica. A juicio de este, la interpretación valiosa de Kant sobre la sensibilidad es asumir una visión ontológica de la sensibilidad, sin recaer en el empirismo. De este modo, el valor de Kant es forjar una visión ontológica de la sensibilidad y de la pasividad. Ante esta ontología de la estética trascendental, como lo presenta Heidegger, nos interrogamos lo siguiente: ¿Es posible restaurar en los análisis de la sensibilidad, a diferencia de la tesis heideggeriana, los contenidos empíricos (las sensaciones) y la corporalidad, sin recaer en el empirismo psicológico? Precisamente, el pensamiento de Edmund Husserl es valioso al ofrecer otro modo de ver la sensibilidad y la esfera pasiva sin excluir el aspecto “material”. Esta fenomenología material husserliana se ofrece en sus análisis sobre la síntesis pasiva.

David Yáñez Baptista (Universidad Complutense de Madrid) – El sentido kantiano del filosofar según Ortega 

Desde un trasfondo orteguiano desatendido, quisiera reivindicar la actualidad de la distinción kantiana entre la concepción escolar y la mundana de la filosofía. En ambos casos, la filosofía se presenta como una acción vital, dejándose interpretar como tal desde la doctrina práctica de Kant. Así, la concepción escolar se relaciona con los imperativos hipotéticos, mientras que la mundana lo hace con los imperativos categóricos —y, por tanto, con el interés, el deber y la dignidad propios del filosofar—. Lo interesante es que Ortega encuentra en esta concepción mundana del pensamiento, con sus famosas preguntas, el modo más auténtico de filosofar. Este no se opone al rigor escolar, del cual necesita, sino sólo al filosofar meramente escolar. La meta será que, de la mano del filósofo español, la respuesta kantiana a la pregunta por utilidad de la filosofía escolar, tan frecuente hoy en día, ponga de manifiesto toda su vigencia. En este sentido, explicitar la justificación vital del quehacer filosófico es la mejor manera de seguir defendiendo hoy esta vocación, para cuyo cumplimiento nació Kant hace ya tres siglos.

Claudia Laos Igreda (GIFS-PUCP) – La impronta dialógica de la meditación de Kant sobre el error y el conflicto 

Autoras como Hanna Arendt (1982) y posteriormente Onora O’Neill (1989), han desarrollado, respectivamente, influyentes lecturas de la estética y de la filosofía moral y teórica de Kant que, aunque tienen innegables diferencias, permiten afirmar que tanto el punto de vista del otro, como lo público y comunitario, se revelan como una condición transversal e inseparable de la filosofía kantiana. La presente contribución suma a estas lecturas una interpretación de la aplicación de las reglas para evitar el error en la solución de la antinomia de la razón como ejercicio crítico dialógico de la razón humana universal.

Maribel Cuenca Espinoza (PUCP) – Finitud humana y omnipresencia de la naturaleza en el pensamiento de Heidegger 

En determinados momentos del pensamiento de Heidegger, se presenta un sentido de naturaleza peculiar y sugerente, distinto a la naturaleza como ente que comparece o como objeto de la investigación científica. La “naturalidad de la naturaleza” (Natürlichkeit der Natur) nos remite a aquello omnipresente que nos toma y aprisiona, des-encubriendo así nuestra vulnerabilidad y finitud. Esta “naturaleza natural” se presenta e interpela, no obstante, en la “época” de la metafísica, es decir, en una etapa de la historia (del ser) en la que domina el concepto de naturaleza de la ciencia natural. Partiendo de lo anterior, la presente ponencia se concentrará en analizar los alcances de la “naturaleza natural” en la metafísica, destacando la finitud de esta. Ello nos conducirá a atender a la metafísica pensada por Immanuel Kant y a precisar cómo la misma, al descubrir a la finitud humana, “expone” a la naturaleza y, a la vez, la resguarda. A partir de ello, se mostrará el aporte de dicha metafísica en el problema de la comprensión del ser.

Juan Pablo Cotrina Tellez (PUCP) – Lectura y crítica de la filosofía de Kant desde la fenomenología sartreana: conciencia y moral 

La fenomenología sartreana desde su irrupción en 1936, año en que se publica La transcendance de l’ego, ha considerado a Kant como un interlocutor filosófico importante. Dicha importancia la vemos nítidamente expresada en dos ejes temáticos clave: la conciencia y la moral. Respecto de la conciencia, Sartre discutirá con Kant acerca del papel del Yo en ella, discusión que estará centrada, sobre todo, en la pregunta: ¿el Yo hace posible la unidad de la conciencia o es porque la conciencia es una y la misma que puede surgir un Yo? Respecto de la moral, Sartre criticará a Kant el hecho de concebirla escindida de la propia situación concreta de cada existente social. Es decir, para Sartre, la moral kantiana sacrifica la facticidad humana con el objetivo de salvaguardar una racionalidad que pueda someterse a principios universales. Siguiendo estos dos ejes temáticos, en el presente trabajo intentamos explicitar de qué modo se lleva a cabo la lectura y crítica que Sartre hace de la filosofía de Kant, porque solo así veremos su verdadera importancia dentro de la propuesta fenomenológica sartreana.

Rafael Campos García Calderón (UNMSM) – Morfología de la ilusión trascendental. Metafísica dogmática y filosofía de la  historia según Immanuel Kant

Nuestro trabajo intenta demostrar cómo la desaparición de la ilusión trascendental del ámbito de las ciencias de la naturaleza trajo consigo su necesaria reaparición en el ámbito de las ciencias del espíritu. En primer lugar, analizamos el concepto de ilusión trascendental, introducido por Kant en la Crítica de la razón pura, a propósito del uso incorrecto de las ideas de la razón pura en el proceso de conocimiento. En segundo lugar, revisamos el concepto de vesania, propuesto por Kant en su Antropología en sentido pragmático para describir un tipo específico de perturbación mental, resultante de un tipo de ilusión trascendental. Finalmente, revisamos los opúsculos kantianos sobre la historia para constatar la presencia de la ilusión trascendental en el seno de las ciencias del espíritu, específicamente en el caso de su propia filosofía de la historia. De esta manera, haremos una comparación de estas tres manifestaciones del fenómeno de la ilusión trascendental con la finalidad de demostrar las formas que adquiere un mismo fenómeno gnoseológico para manifestarse en tres tipos diferentes de pensamiento: uno de carácter científico, otro de carácter patológico y un tercero de carácter utópico.

Martín Córdova Pacheco (UNMSM) – Kant y la Italian Theory: la lectura de Roberto Esposito del imperativo  categórico

En la ponencia se expondrán los principales lineamientos de la interpretación que efectúa Roberto Esposito en su libro Communitas: origen y destino de la comunidad respecto al imperativo categórico kantiano, dentro del marco de una elaboración de una historia del olvido de la comunidad en el pensamiento político moderno. Así, Esposito sitúa a Kant a mitad de camino entre Rousseau y de Heidegger, en la medida en que, a diferencia de Rousseau, lo común se retira de cualquier tipo de praxis política posible (para Esposito, el imperativo categórico es irrealizable en un sentido pleno debido a su trascendentalidad), pero, en el mismo gesto, anticipa ya una condición ontológica de la comunidad donde la subjetividad queda borrada (reflejado en el carácter formal y universal del imperativo). Finalmente, se hará un balance crítico de la propuesta de Esposito.

Mariana Chu García (PUCP) – La Gesinnung y el papel del ejemplo en la ética scheleriana

En el caso de la obra scheleriana, las estelas de Kant se pueden seguir en más de un tema y problema. Pero, cuando se trata de la ética, esas estelas forman un tejido que, más apretado en algunas zonas y más suelto en otras, estructura la tarea de fundamentación de esa disciplina filosófica. Convencido de que Kant es quien más ha avanzado en esa tarea, Scheler enumera en la «Observación preliminar» a su Ética ocho supuestos que, desde su punto de vista fenomenológico, llevaron al filósofo de la Ilustración a rechazar toda ética material. Su objetivo es reemplazarlos por principios éticos adquiridos fenomenológicamente, pero en el marco de una ontología. En esta ponencia, nos concentraremos en el tercer supuesto kantiano, que Scheler formula así: «Toda Ética material es [necesariamente] Ética del éxito, y sólo una Ética formal puede reclamar la disposición de ánimo [Gesinnung], o el querer ínsito en esa disposición de ánimo, como primitivos depositarios de los valores bueno y malo» (GW II, 31 [49]). A partir de la crítica scheleriana a este este supuesto, intentaré mostrar, en primer lugar, la relación entre la Gesinnung y la personalidad, y, en segundo lugar, el papel del ejemplo en la ética.

 

Palabras de cierre

Hemos llegado al final del vigésimo aniversario de las Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica, organizadas desde el 2004 por el Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica, dedicado este año a las Estelas de Kant, es decir, de su Legado en la filosofía continental contemporánea, conmemorando asimismo el 300º aniversario de su nacimiento. Hemos contado con las conferencias magistrales virtuales de Steve Crowell (desde la Rice University en Houston, Texas) y de Dennis Schmidt (desde la Western Sidney University), así como la conferencia presencial de Thomas Nenon (de la University of Memphis, Tennessee) quienes han compartido con nosotros sus reflexiones largamente maduradas sobre la presencia de temas kantianos en filósofos como Heidegger, Husserl, Gadamer y Derrida—en torno a la normatividad de la razón finita, al esquematismo kantiano y la temporalidad, y al sentimiento de la vida. Asimismo, hemos escuchado ponencias presenciales y virtuales (desde España) sobre temas kantianos en la filosofía del derecho contemporánea, en Husserl, Heidegger, Derrida, Hannah Arendt, Ortega y Gasset, Sartre, Scheler, Roberto Espósito; y sobre temas como dignidad ética y moral; conciencia, sensibilidad y emociones; el sentido del filosofar; error, conflicto y diálogo; finitud y omnipresencia de la naturaleza; metafísica e ilusión trascendental; imperativo categórico, Gesinnung (disposición moral) y el papel del ejemplo.

Una vez más agradecemos el apoyo de Bruna Uceda, asistente académica de CIphER, y al equipo del Centro de Estudios Filosóficos (de su Directora Mariana Chu, y de Bárbara Bettocchi y Eliana Mera) por su apoyo logístico; al Jefe del Departamento de Humanidades, Miguel Rodríguez Mondoñedo; a Levy Rojas por el soporte tecnológico en el Auditorio; a Natalia Revilla por la línea gráfica; y, finalmente, a Breny Asto de la UNMSM, por el apoyo durante la realización del evento.

La realización de las Jornadas durante estos 20 años ininterrumpidos ha sido posible porque nuestro Círculo (conocido como CIphER) ha contado el apoyo permanente del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la participación de un grupo fiel de profesores y miembros (de la PUCP, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), y de otros jóvenes miembros adscritos internacionales, gracias a los cuales se han podido ir incorporando a sus actividades sucesivas generaciones de alumnos. Desde las Segundas Jornadas el año 2006 (dedicadas esa vez a Hannah Arendt), estas han contado con ejes temáticos para las cuales hemos invitados a los mejores especialistas internacionales para las conferencias magistrales (presenciales o virtuales), no solamente de universidades hispano-hablantes (de España y América Latina, incluido Brasil), sino de Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Suiza, Rumanía, Dinamarca, Finlandia y Australia. Sus ejes temáticos, además del mencionado sobre Hannah Arendt, han girado no sólo en torno a importantes representantes clásicos de la fenomenología y la hermenéutica contemporáneas como Husserl, Heidegger, Scheler, Gadamer, Sartre, Levinas, Paul Ricoeur, Derrida, entre otros, sino a una diversidad de tópicos como la hermenéutica en diálogo; las fuentes de la fenomenología; experiencia e interpretación; ética y antropología; historicidad, cultura y mundo de la vida; el papel de la subjetividad (trascendental o des-centrada); lenguaje, intersubjetividad, interculturalidad e identidad, etc.etc.

Pero CIphER no sólo ha realizado 20 ediciones de las Jornadas, sino que, a lo largo de estas décadas, también ha dado cabida a conferencias de múltiples visitantes extranjeros igualmente especialistas, así como a talleres o cursos. Entre las actividades más memorables cabe señalar dos eventos realizados el 2005—el II Coloquio Latinoamericano de Fenomenología y Hermenéutica (en el marco del Congreso Inter- e Iberoamericano de Filosofía, sobre la Tolerancia), y el II Encuentro Mundial de la Organización de Organizaciones de Fenomenología, el primero de los cuales dio lugar el año 2006 a a la publicación Interpretando la experiencia de la tolerancia. Entre los eventos más relevantes luego, co-organizamos el año 2016 con la Universidad del Pacífico y la Universidad Católica de Lovaina el Coloquio “Entre la Literatura y la Filosofía, ¿la fenomenología?”, y con el Center for the Advanced Research in Phenomenology (CARP) el Taller de “Métodos y Problemas, Perspectivas e Investigaciones Fenomenológicas Actuales” el año 2018. Estos eventos contaron con la participación de investigadores—además de los países anteriormente mencionados—de Canadá, Moscú, Hong-Kong, Taiwán, Italia, etc., los cuales dieron lugar este año 2024, respectivamente, a dos publicaciones que llevan el mismo nombre de los eventos. Adicionalmente, un grupo significativo de profesores y alumnos tesistas de CIphER, se registraron formalmente el año 2016 como Grupo de Investigación reconocido por la Dirección de Fomento a la Investigación de la PUCP. Presentó inmediatamente un proyecto de investigación que—con evaluación internacional—ganó un fondo de esa unidad que dio lugar el 2019 a un libro que—previa evaluación doble-ciega internacional—fue aprobado y publicado el 2020 como La racionalidad ampliada, nuevos horizontes de la fenomenología y la hermenéutica.

En suma, estas intensas actividades y contactos internacionales han sido no sólo ocasión para que a los estudiantes y jóvenes profesores se les abran oportunidades que dieron luego lugar a publicaciones y participación en eventos en otros países, a intercambios o a becas. Nos enorgullece además señalarles que, adicionalmente, el Grupo de Investigación CIphER, en las dos evaluaciones que ha tenido del Vicerrectorado de Investigación desde su fundación, una el año 2021 y otra este año 2024, ha recibido las más altas calificaciones entre los grupos de investigación de la PUCP.

Para terminar, vuelvo a agradecer a todos por su participación, a los conferencistas magistrales, a los ponentes, moderadores, asistentes y al equipo de apoyo, y doy por clausuradas las XX Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica.

Gracias. Los que están en Lima están invitados a un cóctel de clausura

Rosemary Rizo-Patrón de Lerner, Secretaria

11-21-2024

Galería

Galería

¿Deseas más información?

Déjanos tus datos en este formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo para darte mayor información sobre este evento.

    (*) Campos obligatorios