Fondo Editorial PUCP
La interculturalidad en cuestión
-
Tubino, Fidel. 2015. La interculturalidad en cuestión. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Los conflictos interculturales en el mundo actual se agudizan cada vez más. Para Fidel Tubino, entender que en dichos conflictos se confrontan no solo intereses económicos y políticos sino también formas de pensar, valorar y sentir el mundo es empezar a comprenderlos. La interculturalidad no es solo un problema, es también una posibilidad de convivencia dignificante basada en el reconocimiento de la diversidad. Así, las nociones de dignidad y de derechos humanos no son universales por naturaleza. Pero deben serlo. Y para ello deben interculturalizarse. De allí la necesidad de crear las condiciones subjetivas y objetivas que hagan posible un diálogo intercultural sobre los derechos individuales y colectivos en contextos asimétricos.
Entender la construcción dialógica de la universalidad de los derechos humanos como una necesidad ética y social de envergadura nos conduce a reformular nuestra concepción de la ciudadanía. Esta se ejerce básicamente en los espacios de deliberación pública, lamentablemente hoy colonizados por el logocentrismo, la lengua y la cultura hegemónica. Descolonizar dichos espacios para hacerlos inclusivos de la diversidad es una tarea pendiente. Para ello son necesarias las «políticas interculturales de reconocimiento», siempre y cuando se articulen a políticas redistributivas y de representación política tanto afirmativas como transformativas. En ello consiste el interculturalismo como posibilidad.
Prólogo
Introducción
I. Entre la universalidad moral y las particularidades culturales
– En defensa de la universalidad dialógica
– El «No» radical como «lo universalmente intolerable»
– Los límites de la tolerancia
– Lo intolerable desde la concepción liberal
– Lo público como espacio de convivencia de lo diverso
– Tolerancia y autonomía: ¿dos caras de la misma moneda?
– El problema de las minorías culturales
– Autonomía con restricciones
– Tolerancia e intolerancia: una línea delgada pero precisa
– Hacia un universalismo intercontextual dialógico
– ¿Diálogo de las racionalidades?
– Entre la sabiduría reflexiva de los filósofos y la sabiduría poética de los pueblos
– ¿Racionalidades analógicas frente a racionalidades analíticas?
– De los desequilibrios epistémicos entre las racionalidades en pugna
– Hacia el diálogo de racionalidades
– Aportes y límites de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechos humanos
– Los supuestos de la concepción moderna de los derechos humanos
– La necesidad del diálogo intercultural sobre los derechos humanos
– La hermenéutica diatópica de los derechos humanos
– Los límites de la hermenéutica diatópica
II. La ciudadanía en contextos de diversidad cultural
– Ciudadanías complejas y diversidad cultural
– El discurso ilustrado como discurso cerrado
– La ciudadanía ilustrada como ciudadanía indiferenciada
– La identidad ciudadana ilustrada como identidad abstracta
– El derecho a la tierra y a las pertenencias culturales
– Más allá de los discursos cerrados
– Las ciudadanías complejas
– La teoría de la ciudadanía en el multiculturalismo anglosajón
– Las ciudadanías diferenciadas
– Las protecciones externas y las restricciones internas
– Los derechos de grupo como derechos especiales
– La debilidad del multiculturalismo anglosajón
– La teoría de la ciudadanía en el multiculturalismo mexicano
– La crítica a las ciudadanías diferenciadas
– Las ciudadanías restringidas
– La crisis de los Estados homogéneos
– El Estado plural y la soberanía de los pueblos indígenas
– La construcción de los espacios públicos en las democracias inclusivas
– La microfísica del poder y la interculturalidad en la vida íntima
– De la ciudadanía homogénea a la ciudadanía diferenciada
– Las limitaciones de la concepción ilustrada de la ciudadanía
– Las ciudadanías diferenciadas
– Derechos especiales de representación
– Derechos especiales de autogobierno
– Derechos especiales lingüísticos
– Derechos culturales o poliétnicos
– Sobre ciudadanías interculturales y Estados plurinacionales
– La ciudadanía intercultural
– Construir las condiciones del diálogo intercultural en la vida pública
– Los Estados plurinacionales
– Tareas pendientes
III. Democracia y políticas de reconocimiento
– Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva
– Educación, democracia y desarrollo sustentable
– La época de la discriminación explícita
– La época de la discriminación implícita
– El discurso ilustrado como ideología justificadora
– El multiculturalismo y las políticas de la diferencia
– La crítica del liberalismo de la neutralidad
– El multiculturalismo y la práctica de la discriminación positiva
– ¿Identidad personal frente a identidad colectiva?
– La crítica de Habermas
– Renovación de las tradiciones
– A favor de la ecología cultural
– La interculturalidad como utopía
– La democracia radical en contextos comunitaristas
– La razón pública y la cultura política: dos caras de la misma moneda
– La razón pública
– De la deliberación pública
– La cultura política como cultura de consenso
– La cultura política pública y las culturas de base de la sociedad
– La cultura política como cultura de la tolerancia y la convivencia
– ¿Es posible la democracia y la ciudadanía en contextos culturalmente comunitaristas y socialmente asimétricos?
– A manera de conclusión provisional
– La razón pública en las democracias multiculturales
– Las razones de la tolerancia
– El deber de civilidad
– Valores morales y valores políticos
– Deconstrucción del carácter logocéntrico y neutral de la razón pública
– La falta de autoconciencia de la razón liberal
– Redefinición dialógica del concepto de razón pública
– El polilogismo en la vida pública
– Desarrollo humano, libertad cultural y políticas de reconocimiento
– Libertad cultural
– Sin políticas de reconocimiento no son posibles la libertad cultural ni el desarrollo humano
– Tipos de políticas de reconocimiento
– Aportes de las políticas multiculturales e interculturales al desarrollo de la libertad cultural y la libertad de agencia
– ¿Por qué es necesario un cambio de modelo de Estado?
– Pluralismo jurídico y diversidad cultural
– ¿Venganza o justicia?
– Cuando modernidad y tradición se complementan
– Sistemas jurídicos en conflicto
– Los derechos humanos como principio dirimente
– Hacia una concepción etnodescentrada y dialógica de los derechos humanos
IV. La interculturalidad en América Latina
– El interculturalismo
– Multiculturalismo anglosajón e interculturalismo latinoamericano
– Multiculturalismo comunitarista y multiculturalismo liberal
– Interculturalismo funcional e interculturalismo crítico
– El interculturalismo funcional
– El interculturalismo crítico
– Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos
– Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico
– El interculturalismo funcional (o neoliberal)
– El interculturalismo crítico
– La dimensión descriptiva del interculturalismo crítico
– La dimensión normativa del interculturalismo crítico
– El interculturalismo latinoamericano y los Estados nacionales
– La interculturalidad operada desde el Estado
– El doble discurso del interculturalismo oficial
– Las contradicciones de la biculturalidad
– La opción de la educación intercultural
– Las culturas amerindias frente a las culturas externas
– El caso peruano
– El sesgo indigenista del discurso oficial
– La despolitización de la EBI oficial
– Perspectivas a futuro
– La interculturalidad como política de Estado
V. La dimensión histórico-cultural de los conflictos en el Perú actual
– Perú: laberinto de las aporías
– La metáfora de la sala de espera
– Tiempos de lluvia
– Tiempos de chakwa
– ¿Diglosia cultural?
– El nivel epistémico de los conflictos interculturales
– El conflicto epistémico
– La violencia epistemológica
– La injusticia cultural
– El aporte del interculturalismo como política de reconocimiento
– La recuperación de las memorias colectivas en la construcción de la interculturalidad como proyecto ético-político
– Los Escila y Caribdis de la identidad nacional
– Entre lo propio y lo ajeno
– La cultura nacional como cultura diglósica
– Las identidades nacionales como constructos reificados
– Las identidades sociales como proyectos ético-políticos
– La alteridad es la esencia de la identidad
– La identidad como mismidad
– La identidad es sobre todo la ipseidad
– La identidad narrativa es un proyecto ético
– La función social de los relatos identitarios
– El rol de la memoria en la construcción de las identidades narrativas
– Las audiencias públicas de la Comisión de la Verdad como acto político
– El recuerdo de lo vivido
– Lo «insobornable» de las memorias colectivas
– Refundación del pacto social desde la recuperación de las memorias colectivas