Por: Gianilú Chávarry Minaya
Del 9 al 13 de diciembre de 2024, más de 230 expertos de 70 países se reunieron en Kuala Lumpur, Malasia, para el Scoping Meeting del Séptimo Informe de Evaluación (AR7) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este encuentro fue clave para definir la estructura temática de los tres Grupos de Trabajo, centrados en: (i) la base de las ciencias físicas, (ii) los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad, y (iii) la mitigación del cambio climático.
Entre los expertos seleccionados para este importante evento estuvo Ramzy Kahhat, investigador de PELCAN y Director de la carrera de Ingeniería Ambiental y Sostenible de la PUCP, quien nos comparte su experiencia en este proceso y la importancia de la investigación científica para la toma de decisiones globales.
Un reconocimiento a la ciencia peruana
«Recibir la nominación y ser parte del Scoping Meeting del AR7 es un gran honor y un reconocimiento a nuestra trayectoria en la investigación relacionada a temas de cambio climático«, comenta Kahhat. «Gran parte de esta investigación se debe al arduo trabajo científico que venimos desarrollando con el equipo de investigadores de PELCAN».
Además, su participación en este encuentro internacional refuerza la contribución de la ciencia peruana en la creación de documentos clave para la política climática mundial.
Ramzy Kahhat y Eduardo Calvo en el Scoping Meeting en Kuala Lumpur, Malasia
El rol del IPCC en la toma de decisiones
Los informes del IPCC son la base para la formulación de políticas climáticas a nivel global. «Al igual que el AR6 y los reportes previos, el AR7 definirá el camino para las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático», explica Kahhat. “Los aportes científicos son la base de estos reportes, desde la creación de su estructura hasta el desarrollo. Una vez finalizado todo el proceso de creación, aprobación y publicación, estos reportes son usados por los países como guía para sus planes de acción».
El Scoping Meeting: trabajo colaborativo entre expertos
La reunión en Kuala Lumpur consistió en diversas estrategias de trabajo en grupo y plenarias, buscando fomentar el intercambio de conocimientos entre especialistas de distintas áreas y regiones. «El proceso permitió integrar diferentes áreas de expertise y asegurar que todas las voces fueran escuchadas, promoviendo un diálogo global sobre cada tema especifico en discusión», destaca el investigador.
Si bien los acuerdos alcanzados en la reunión serán aprobados oficialmente durante febrero de 2025, este encuentro marcó un paso fundamental en la definición del contenido del nuevo informe.
Foto grupal de todos los expertos participantes en el Scoping Meeting en Kuala Lumpur, Malasia
De la ciencia a la acción climática
Uno de los principales desafíos en la lucha contra el cambio climático es traducir los hallazgos científicos en acciones concretas por parte de gobiernos y empresas. «Los procesos de investigación y decisión tienen tiempos distintos, pero esta experiencia en el AR7 demuestra que la conexión entre ciencia y acción es altamente factible, sobre todo cuando existe un proceso de diálogo entre investigadores que luego, es validado por los gobiernos», menciona Kahhat.
Un llamado a la acción colectiva
Finalmente, Kahhat enfatiza la urgencia de actuar frente a la crisis climática. «La situación ambiental global es crítica. Es fundamental que todos, desde la sociedad civil hasta los gobiernos y las empresas, asumamos un rol activo en la mitigación de las emisiones de GEI», concluye. «Este desafío requiere cambios estructurales en nuestro estilo de vida y nuestra visión de sociedad».
Con la participación de expertos como Ramzy Kahhat y el profesor Eduardo Calvo del Departamento de Ingeniería de la PUCP, la ciencia peruana sigue contribuyendo al desarrollo de soluciones globales para el cambio climático, reafirmando al mismo tiempo, el compromiso de PELCAN con la investigación y la acción climática.