Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos del siglo XIX
Agenda

Llamado—Colaboraciones. Au Naturel, Redux: (Re)Reading Hispanic Naturalism, Once Again

Detalles de la actividad

Fecha: 15 de mayo

Resumen

Llamado—Colaboraciones

Au Naturel, Redux: (Re)Reading Hispanic Naturalism, Once Again

J.P. Spicer-Escalante, editor

La crítica tradicional sobre los orígenes del naturalismo traza este impulso estético a los autores

franceses—Émile Zola y los hermanos Goncourt, entre otros—quienes fundaron y cultivaron

el naturalismo como “escuela de pensamiento” durante la segunda mitad del siglo XIX. No

obstante, como se establece en Au Naturel: (Re)Reading Hispanic Naturalism (2010), el

naturalismo también se radicó y se desarrolló ampliamente en el mundo hispánico durante el

“largo siglo diecinueve.” Sin duda, la presencia del naturalismo queda muy evidente en las

obras literarias seminales de escritores de España (Galdós, Pardo Bazán y Clarín), Argentina

(Cambaceres y Gálvez), México (Gamboa), Puerto Rico (Zeno Gandía), y Chile (Lillo),

además de una plétora de autores de otros países de habla española cuyos escritos quienes

exhiben atributos claramente en línea con los principios naturalistas durante la época

finisecular. Además, como se propone en la “long tail hypothesis” (Spicer-Escalante 2010), el

eje teórico de esta colección de ensayos, el naturalismo siguió manifestándose de diversas

maneras en el mundo hispánico a posteriori. Inspirado por esta premisa, se insta a la crítica a

leer el naturalismo hispánico no como un “movimiento finisecular decimonónico” cerrado,

sino de manera más dinámica, como un “fenómeno socio-estético, posmoderno, diacrónico.”

Tal aserto permite a los investigadores, por lo tanto, trazar el “impulso” naturalista en la

producción cultural española e hispanoamericana de forma más comprensiva. Asimismo, se

abre el alcance de la investigación sobre el naturalismo hispánico para poder incluir una gran

variedad de producción literaria posterior como, por ejemplo: los escritos de la vanguardia

española e hispanoamericana; el regionalismo hispanoamericano; la Generación del 27; el

“Boom” hispanoamericano; además de la literatura española contemporánea. El cine español

e hispanoamericano—un género en el que el mundo hispánico ha logrado un gran éxito en los

últimos tres decenios—también se presta para una nueva interpretación dentro de las lindes de

tal (re)lectura del naturalismo hispánico.

Dado el éxito de Au Naturel: (Re)Reading Hispanic Naturalism, el editor inicia la

continuación del proyecto de (re)leer el naturalismo hispánico, por medio del siguiente llamado

para solicitar colaboraciones para un nuevo volumen de ensayos, titulado Au Naturel, Redux:

(Re)Reading Hispanic Naturalism, Once Again. Inspiradas por el prisma teórico arriba

citado, las propuestas deberán abordar obras no o insuficientemente consideradas del

naturalismo hispánico (literarias o cinematográficas), u ofrecer (re)lecturas de obras

previamente leídas. Éstas deberán basarse en cualquiera de una variedad de temas de

investigación presentes en la producción naturalista hispánica como, por ejemplo: la

representación de género; la identidad cultural; el cambio social; la modernización

económica/la modernidad cultural; las ideologías; el nacionalismo; el colonialismo/el poscolonialismo;

la ingeniería genética social; la religión y la espiritualidad; la globalización y el

neoliberalismo; la crisis económica; la estética naturalista; y/o (re)lecturas de la “long tail

hypothesis” como propuesta teórica. Los autores interesados deberán someter una propuesta

en inglés de no más de 350 palabras de extensión en formato WORD o PDF, al juicio del editor

del volumen, J.P. Spicer-Escalante (jp.spicer@usu.edu). La fecha limite de la entrega de la

propuesta es el 15 de mayo del 2016. Los autores deberán aportar un currículum vitae breve

con su propuesta. Las propuestas seleccionadas—presentadas en forma de ensayo de 20 a 25

páginas de extensión en inglés, siguiendo las pautas de la MLA—deberán presentarse en

formato WORD antes del 15 de octubre del 2016. Toda consulta pertinente deberá dirigirse

al editor en la dirección de correo electrónico arriba indicado.

 

Más Información: jp.spicer@usu.edu
Redes sociales PUCP
Suscríbete
[pdb_signup]
Av. Universitaria N°1801, San Miguel, Lima 32 - Perú | Teléfono: (511) 626-2000 © 2014
Pontificia Universidad Católica del Perú - Todos los derechos reservados