The post Hacia una Psicología Rural Latinoamericana appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>La obra, que está compuesto por 16 capítulos, presenta un enfoque plural, lo que“significa que en sus páginas pueden encontrarse diferentes visiones, incluso contrapuestas, sobre la entidad que debería tener la Psicología Rural, sobre el modo de enfrentar las problemáticas de las comunidades rurales e indígenas más postergadas, y sobre los modelos de desarrollo rural a los que deberíamos apuntar”, señala el coordinador de la publicación.
Puede descargar el libro aqui: Hacia una psicologia rural latinoamericana (1)
Fuente: http://www.facso.uchile.cl/noticias/109507/publican-en-clacso-libro-sobre-psicologia-rural-latinoamericana
The post Hacia una Psicología Rural Latinoamericana appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>The post La Salud Mental Comunitaria appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>The post La Salud Mental Comunitaria appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>The post PSICOPERSPECTIVAS: Psicología Comunitaria hoy: Del pensar al hacer en sociedades complejas appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>Psicoperspectivas sobre Psicología Comunitaria!
Vol. 13, No. 2
“Esta sección temática de Psicoperspectivas es parte de las iniciativas que se vienen realizando desde hace ya cuatro años en la Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria,
colectivo que actualmenteinvolucra a 37 universidades de 15 países de la región Latinoamericana. Con esta publicación queremos compartir con lectores y lectoras, dentro y fuera del campo psicocomunitario y de distintas latitudes, parte de la producción iberoamericana en PC. De tal forma de aportar a uno de los objetivos centrales de nuestra Red, el generar un espacio de intercambio que permita desarrollar y fortalecer los procesos de formación en PC en Latinoamérica.”
Revista en linea: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/issue/current
Tabla de Contenidos:
La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? | |
Esther Wiesenfeld | 6-18 |
El quehacer de la Psicología Comunitaria: Coordenadas para una cartografía | |
Héctor Berroeta | 19-31 |
La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias | |
Marisela Montenegro, Alicia Rodríguez, Joan Pujol | 32-43 |
Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción | |
María Inés Winkler, Katherine Alvear, Bárbara Olivares, Diana Pasmanik | 44-54 |
Social representations of violence among young Chileans involved in violence | |
Mariane Krause, Pablo Torche, Elda Velásquez, Andrea Jaramillo | 55-66 |
Familias adolescentes: Entre no ser, no tener y no acceder | |
Roberto Celedon, Mariela Garri | 67-78 |
Espacialidad y construcción de lugar: El caso del holograma espacial de la violencia de género | |
Rodolfo Mardones Barrera | 79-87 |
El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria | |
Leonor M. Cantera, Frances M. Cantera | 88-97 |
Lo biomédico, lo clínico y lo comunitario: Interfaces en las producciones de subjetividad | |
Jimena Carrasco, Tuillang Yuing | 98-108 |
Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas | |
Claudia Bang | 109-120 |
Trabajo colaborativo con mujeres: Una experiencia en clínica comunitaria | |
Gardenia Koh Yah, Teresita Castillo León | 121-132 |
Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de BrasilC | |
James Ferreira Moura Jr., Francisco Gilmário Rebouças Júnior, Alana Braga Alencar, Ana Kariny Sampaio Maciel de Oliveira Porto, Ana Maria Melo Pinho, Verônica Morais Ximenes, Ana Karina Sousa Gadelha | 133-143 |
Participación y fortalecimiento comunitario en un contexto post-terremoto en Chincha, Perú | |
Miryam Rivera, Tesania Velázquez, Roxanna Morote | 144-155 |
Evaluación de la empatía diádica: Análisis de las propiedades psicométricas del Índice de Reactividad Interpersonal en Parejas (IRIC-C) en contexto chileno | |
Mónica Guzmán González, Katherine Péloquin, Marie-France Lafontaine, Caterina Trabucco, Alfonso Urzúa | 156-164 |
Emociones emergentes ante eventos significativos de confianza con jefaturas de enfermería | |
Rodrigo Yáñez, Rossana Cuadra | 165-173 |
Procesos y construcciones: Un análisis de contenido de las metáforas en dos revistas de Psicología | |
Juan A. González de Requena | 174-185 |
Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo | |
Constanza Bustos, Rodrigo Cornejo | 186-197 |
The post PSICOPERSPECTIVAS: Psicología Comunitaria hoy: Del pensar al hacer en sociedades complejas appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>The post Sentido de Comunidad en un pueblo originario: Santa Martha Acatitla (entre los carrizos) appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>El libro está estructurado en seis capítulos, la introducción, las reflexiones finales y el glosario. Dentro de los aportes, este trabajo ofrece una breve reflexión sobre el sentido de comunidad en el pueblo originario de Santa Martha Acatitla, arraigado en sus prácticas etnoculturales y expresado en la existencia de: la Conciencia del Nosotros, el Vivenciar el Nosotros, el Sentir el Nosotros y el Vocalizar el Nosotros.
En ese sentido, esta obra representa un primer acercamiento investigativo desde esta área de la psicología, sobre el estudio de los pueblos originario, con el caso de Santa Martha Acatitla. El interés se focaliza en describir cuál es el sentido de comunidad del pueblo originario de Santa Martha Acatitla, a través de los testimonios que proporcionan las personas originarias del pueblo. Así, esta investigación cualitativa de tipo exploratorio y descriptivo, utiliza como ruta metodológica el discurso-testimonio.
The post Sentido de Comunidad en un pueblo originario: Santa Martha Acatitla (entre los carrizos) appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>The post Repensar la psicología y lo comunitario en América Latina appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>
Los diferentes, destacados expertos latinoamericanos en la temática, abordan a la Psicología Social Comunitaria desde la perspectiva específicamente latinoamericana, considerando que el funcionamiento de la comunidad es inseparable del funcionamiento de la sociedad en la multiplicidad de procesos que la configuran (González Rey). El enfoque latinoamericano se encuentra comprometido con la búsqueda de respuestas a las urgentes necesidades sociales de grandes núcleos de población en nuestros países.
Los trabajos de los diferentes autores que integran el libro, abordan los aportes teóricos y las prácticas profesionales que han permitido la construcción de este ámbito de la psicología social, así como los horizontes, dilemas y desafíos que aún tiene ante sí.
Este texto tiene la virtud de integrar las prácticas de acción profesional comunitaria, con el análisis del objeto de estudio de la Psicología Comunitaria, sus escenarios y actores, y con la reflexión epistemológica en torno a las herramientas teórico-metodológicas para la construcción de este ámbito de la psicología.
Artículos:
– Fernando Luis González Rey
– María de Fátima Quintal de Freitas
– Jorge Mario Flores Osorio
– Maritza Montero
– Germán Rozas
– Bernardo Jiménez Domínguez
– Genoveva Echeverría
Libro completo: Repensar la Psicología y lo Comunitario (Flores, 2014)
The post Repensar la psicología y lo comunitario en América Latina appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>The post Manual para la selección de promotores(as) comunitarios(as) appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>Quienes trabajan en programas y proyectos sociales saben que capacitar a sus integrantes como agentes sociales de cambio es una opción no sólo pertinente sino necesaria para poder alcanzar sus objetivos. Por ello resulta importante saber lo antes posible quién posee las competencias mínimas necesarias que, a través de la capacitación adicional, permitan el adecuado desarrollo de trabajo. De ahí la necesidad de que los programas y proyectos sociales dediquen parte de su tiempo a la identificación y capacitación de agentes o promotores sociales del cambio que promuevan una adecuada integración al trabajo. Los costos de hacer una elección inadecuada de promotores(as) comunitarios(as) para algún proyecto o programa repercute en el desarrollo y avance de las actividades; de ahí la importancia de realizar procesos de selección integrados a una estrategia metodológica sistemática que incremente las posibilidades de contar con los recursos humanos idóneos.
Es por esta razón que el objetivo de este manual es establecer procedimientos para el reclutamiento y selección de un(a) promotor(a) comunitario(a) que sea capaz de contribuir con los objetivos planteados por algún programa o proyecto, en este caso de carácter socio-comunitario. El presente trabajo surge de una perspectiva fundamentada en la formación y el fortalecimiento de las capacidades locales encaminadas hacia acciones cuyo finalidad es el desarrollo local y la autogestión de las comunidades.
Castillo León, T., Carrillo Trujillo, C.D., Echeverría Echeverría, R., Evia Alamilla, N.M. y Cauich Chávez, I.C. (2011). Manual para la selección de promotores(as) comunitarios(as) Mérida, Yuc.; UADY. ISBN: 978-607-7573-92-0.
The post Manual para la selección de promotores(as) comunitarios(as) appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>The post Teoría y Práctica de la Acción Comunitaria appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>Este libro tiene como objetivo poner en diálogo perspectivas acerca de la acción comunitaria desde distintas disciplinas y valorar los puntos de encuentro.
The post Teoría y Práctica de la Acción Comunitaria appeared first on PUCP | Psicología Comunitaria.
]]>