Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos del siglo XIX
Agenda

[CALL FOR PAPERS] Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica

Detalles de la actividad

Fecha: 01 de agosto de 2020
Horario: 00:00- 11:59
Modalidad: Convocatoria abierta

Resumen

«Se encuentra abierta la convocatoria para el sexto número de Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, que será publicado en diciembre del 2020. Se aceptarán contribuciones en español, portugués e inglés que aborden algún aspecto del precine y el cine latinoamericano durante su período silente, pudiéndose estas inscribirse en alguna de las siguientes secciones:

1. Artículos de investigación
2. Traducciones
3. Rescates
4. Entrevistas
5. Reseñas
6. Documentos
7. Dossier

Dichas colaboraciones deberán ser inéditas y no estar siendo evaluadas para ninguna otra publicación. Se deberá seguir las pautas y el procedimiento de envío descrito en la Política Editorial y en las Directrices para autores. Los envíos pueden hacerse durante todo el año con sistema de flujo continuo pero sólo podrán ser considerados para el sexto número aquellos textos que sean enviados antes del 1 de agosto de 2020. Los que lleguen luego de esa fecha serán tenidos en cuenta para el número siguiente.

La sexta edición de la revista incluirá, además, el tercer dossier temático de nuestra publicación. A continuación, incluimos la convocatoria a trabajos para el dossier que estará también abierta hasta el 1 de agosto de 2020.


Convocatoria para el dossier especial del n. 6 (2020)
El cine europeo en el continente: desembarco, tensiones, apropiaciones


Coordinadora:
Georgina Torello (Universidad de la República, georgina.torello@gmail.com)

La historia del cine silente latinoamericano empieza fuera de América Latina. El desembarco de esa tecnología novedosa -y de las imágenes y usos que propone- a menos de seis meses del éxito comercial europeo dispone al continente como consumidor y mercado apetecible y, velozmente, como productor de imágenes propias. La academia autóctona reprodujo desde sus orígenes (en el relato y en la metodología) tanto esa “dependencia” como las parciales, precarias, emancipaciones, instituyendo (como resistencia) lo nacional como centro. Un enfoque indispensable -el “cine” como práctica compleja no se entendería sin una mirada a su producción simbólica local- que, sin embargo, desatendió los alcances culturales, económicos, tecnológicos, políticos y sociales que tuvieron las relaciones entre las prácticas cinematográficas de nuestro continente y las foráneas.
En las últimas décadas, una nueva generación de investigadores, desde perspectivas comparatistas y transnacionales, ha demostrado la necesidad de revisar ese panorama fragmentario, de cortes, sobreentendidos y huecos, a través del examen de los variados contactos establecidos tanto con Europa y Estados Unidos, como entre países latinoamericanos (Kohen 2003, Miquel, 2013, Serna 2014, Navitski 2017, Bertellini 2017, Villarroel 2017, Torello 2018, García-Crespo 2019). A las voces individuales es necesario sumar, coincidentes en 2017, los esfuerzos por sistematizar el debate -sobre las perspectivas y sobre el propio objeto- en los volúmenes colectivos Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del periodo clásico (Lusnich, Aisemberg y Cuarterolo, eds.) y Cosmopolitan Film Cultures in Latin America 1896-1960 (Navitski y Poppe, eds.) y, dedicado exclusivamente al campo silente, el dossier sobre cine mexicano publicado en Film History, An International Journal (Colin Gunckel y Kimberly Tomadjoglou, eds.). En este panorama (facilitado por la nueva accesibilidad a archivos y películas) comienzan a emerger ciertos patrones, pero también complejidades y vacíos, especialmente en las relaciones que América Latina mantuvo con Europa durante los primeros tiempos (Lucchesi Moraes 2015).
Vivomatografías convoca a pensar las relaciones entre América Latina y Europa durante el periodo silente, tanto en su periodo hegemónico (1895-1915), como en su fase remanente (1915-1935), tras el establecimiento de la industria norteamericana en el mercado global. Las temáticas pueden enmarcarse en los siguientes ejes, aunque no se limiten a ellos:

– La historiografía del cine silente como objeto. Europa historizada por Latinoamérica y viceversa.
– Teorías del cine silente latinoamericano y su diálogo con Europa. Tensiones entre lo europeo y lo autóctono. El cine visto por la intelligentia local. La mirada latinoamericana al nuevo juguete filosófico: los enfoques científicos, políticos, pedagógicos, religiosos. Discursos y censura.
– El archivo hemerográfico y fílmico.
– La cartelera como espacio de cruces. Programación, compañías, actores.
– El espectador latinoamericano ve cine europeo: construcción, hábitos, espacios.
– “Usurpaciones” latinoamericanas. Apropiación de las formas (estilos actorales, ambientaciones), técnicas (tomas, coloreados, animaciones, didascalías), temáticas (reproposición de Leitmotivs narrativos y documentales), disciplinas (relaciones con literatura, artes visuales, música).
– Desembarcos latinoamericanos en Europa

 

Fecha límite de envío de contribuciones para el 6to número:
1 de agosto de 20200

Fecha límite de envíos de trabajos para el dossier (6to número): 1 de agosto de 2020

Más Información: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/indexPor
Redes sociales PUCP
Suscríbete
[pdb_signup]
Av. Universitaria N°1801, San Miguel, Lima 32 - Perú | Teléfono: (511) 626-2000 © 2014
Pontificia Universidad Católica del Perú - Todos los derechos reservados