Adquirir este ejemplar

Fondo Editorial PUCP

Husserl en diálogo, lecturas y debates

  • Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary. 2012. Husserl en diálogo, lecturas y debates. Bogotá/Lima: Siglo del Hombre Editores/Fondo Editorial PUCP.

Este libro, de Rosemary Rizo-Patrón de Lerner, presenta ciertos aspectos de la lectura de algunos filósofos continentales a los que, en mayor o menor medida, se les reconoce como sus “discípulos” o lectores, y cuyo pensamiento se halla bajo la influencia general de la fenomenología. Asimismo, destaca algunos elementos de los reproches que ellos le dirigieron al maestro, así como los puntos en los que sus perspectivas convergen con lo que critican, quizás más allá de lo que ellos mismos llegaron a suponer. La “idea de la filosofía” que reivindica la fenomenología trascendental de Husserl parece querer resucitar todas las características del ideal moderno que son recusadas por las filosofías contemporáneas: en primer lugar la de ser una “filosofía primera” de carácter universal, científico, de “fundamentos últimos” y “absolutos”. A estas características, Husserl añade su declarado “idealismo”, su opción “trascendental”, la centralización del sujeto, su intelectualismo teorético declarado por la primacía del ego cogito, su supuesta tendencia “solipsista” o “inmanentista”, entre otras más.
Tabla de contenidos:
Prólogo Introducción. ¿Por qué leer a Husserl hoy?
EL DEBATE: LA CUESTIÓN DEL FUNDAMENTO
Capítulo I. Análisis y fundamento. Replanteando la tradición §1. Resolutio y compositio en Aristóteles y Descartes §2. Análisis y síntesis en la fenomenología de Husserl §3. Replanteando el fundamento y el “mito de Sísifo”
Capítulo II. Últimos fundamentos y filosofía primera §1. La razón como fundamento §2. Una empresa fundacional sui generis §3. “Con la vieja expresión, pero con un nuevo sentido” §4. “La situación del filósofo principiante” (a) La “idea de filosofía” desde la motivación del filósofo principiante (b) Naturaleza de la “primera evidencia”Capítulo III. Las bases intuitivas de la racionalidad §1. Husserl y la crítica contemporánea §2. El legado de Kant §3. Fink y la escuela de Baden §4. El giro neo-kantiano de un “fenomenólogo” actual §5. Los límites de los procedimientos argumentativos §6. Intuición y razón, una reconsideración
LOS INTERLOCUTORES
Primera parte. Husserl, lector de los modernos
Capítulo IV. Descartes y “la primera de todas las filosofías que pueda presentarse como ciencia” §1. El “platonismo” de Descartes §2. El retorno “ético-cognoscitivo” al sujeto §3. La idea de la filosofía y el proyecto fundacional §4. Hacia una nueva “filosofía primera” 4.1 El nacimiento de un proyecto 4.2 La opción trascendental 4.3 La “vía cartesiana” 4.4 La fenomenología como “la primera de todas las filosofías”
Capítulo V. Kant y la cuestión de lo “trascendental” §1. La ambigüedad del a priori y la “lógica formal” kantiana §2. Equívocos de lo “trascendental” §3. Lógicas trascendentales §4. Estéticas trascendentalesCapítulo VI. Kant y los límites de la razón §1. Distancias y proximidades §2. Renovando la teoría trascendental de los elementos §3. Replanteando la teoría trascendental del método §4. Teleología y finitud de la razón
Capítulo VII. Hegel: sobre la fenomenología y el espíritu §1. La vida del espíritu y la fenomenología hegeliana §2. Husserl y la vida trascendental del espíritu §3. La filosofía como ciencia rigurosa §4. La fenomenología como el método de la ciencia §5. De la conciencia natural al espíritu libre §6. Del metarrelato “totalitario” a las tareas infinitas
Segunda parte. Los discípulos, lectores de Husserl
Capítulo VIII. Heidegger y la “repetición” de Husserl: entre la adecuación y la apodicticidad §1. Husserl y “el final de la filosofía” §2. El combate en torno a la cosa misma §3. “Sólo en el trabajo efectivo se ponen de manifiesto los problemas” §4. Precisiones terminológicas y distorsiones habituales §5. Adecuación y apodicticidad: una sutil distinción §6. Entre el eidos y el factum §7. La dimensión fáctica de la apodicticidad §8. Presencia y diferencia
Capítulo IX. Una lectura indirecta de Husserl: Arendt, y un lugar para la vita activa §1. Una lectura que no tuvo lugar §2. Fenomenología de la acción y de la pluralidad §3. Afinidades en medio de diferenciasCapítulo X. Paul Ricoeur, intérprete en las fronteras de la fenomenología §1. Tendiendo puentes §2. “Jardinero y explorador” §3. Problemas trascendentales y demandas históricoexistenciales §4. Husserl y el respeto de las paradojas Capítulo XI. Levinas, lector de Husserl: finitud y trascendencia §1. Avatares de un itinerario §2. El espíritu de la fenomenología §3. Destronando la teoría, descentrando la “ipseidad” §4. El fundamento como responsabilidad
Capítulo XII. Heidegger, Ricoeur y Boehm, cuestionando Ideas I § 1. El proyecto de 1913 y su alienación contemporánea § 2. Martin Heidegger, un auténtico fenomenólogo 2.1 Sentido y tarea de la investigación fenomenológica 2.2 El fracaso de la eidética y el olvido del ser § 3. Paul Ricoeur, entre intuición y constitución § 4. Rudolf Boehm, entre inmanencia y trascendencia § 5. Ideas i responde a sus críticos §6. El valor del método fenomenológico como praxis filosófica
Capítulo XIII. Husserl responde a Gadamer: fenomenología y lenguaje §1. Interpretación hermenéutica de la fenomenología husserliana §2. Lenguaje, sentido e interpretación §3. El horizonte intersubjetivo del lenguaje §4. Sensibilidad e idealidad del signo §5. La triple dimensión hermenéutica del lenguaje en Husserl
Compartir vía
Enviar a