Seminario Permanente de Lectura de Obras de Husserl
TEMA: NATURALEZA Y ESPÍRITU EN LA FENOMENOLOGÍA DE HUSSERL.
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS, ANTROPOLÓGICAS Y ÉTICAS.
DIRECCIÓN:
Prof. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner
Prof. Mariana Chu García
INICIO:
Desde el 29 de mayo 2025
LUGAR:
Salón del CEO, Depto de Humanidades, 2º piso
TEMA:
NATURALEZA Y ESPÍRITU EN LA FENOMENOLOGÍA DE HUSSERL. PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS,
ANTROPOLÓGICAS Y ÉTICAS.
ENFOQUE:
Método fenomenológico husserliano, génetico-descriptivo.
LECTURAS:
- Edmund Husserl, Naturaleza y espíritu, conferencia de 1919 y Curso del Semestre de
verano de 1919. Trad. Antonio Zirión Quijano (Buenos Aires: SB/UNAM, 2024). - “Excurso: Naturaleza y Espíritu” (279–338) de la Introducción a la ética. Lecciones de
los semestres de verano 1920 y 1924, y § 23, y Anexos V-VI (350–353) (Madrid: Trotta.
Tr. M. Chu, M. Crespo y L.R. Rabanaque.
PARTICIPANTES:
- Rosemary Rizo-Patrón de Lerner
- Mariana Chu García
- Y los profesores u alumnos de filosofía de PUCP, UNMSM, o UARM que tengan interés
(inscribirse a cipher@pucp.edu.pe, señalando su lugar de estudio o docencia). A los
asistentes de otras instituciones se les tramitará pases de ingreso al campus.
CONTENIDO Y MODUS OPERANDI:
El seminario-taller tiene un carácter libre, extra-curricular. Se desarrollará todos los jueves
durante una hora. Se abrir un documento Google en el que se vayan introduciendo los
protocolos de cada reunión, o los apuntes y resúmenes que se desprendan de la lectura y
discusión.
Como en ocasiones anteriores, se verá posteriormente la posibilidad de armar una plataforma
“wiki” sobre la base de dicho documento Google, como las que desarrolló R. Rizo-
Patrón—labor que sigue desarrollándose—para Ideas I e Ideas II de Husserl.
Los textos que se piensa leer y discutir en el seminario constituyen un hito relevante en la larga
trayectoria de reflexiones de Husserl sobre este tema, desde las Investigaciones lógicas (1900-
1901) hasta la Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (1936).
Con mayor intensidad desde hace unas cuatro décadas, las neurociencias, las ciencias
cognitivas y la filosofía de la mente abordan el problema general de la relación alma-cuerpo.
Los límites explicativos de su aproximación, mayoritariamente naturalista, han sido bien
caracterizados por David Chalmers (1995 ss.) como “el problema difícil de la conciencia” (the
hard problem of consciousness).
Aproximaciones fenomenológicas a este problema han empezado a despertar interés desde el
trabajo del neurobiólogo Francisco J. Varela en 1996, “Neurophenomenology: A
Methodological Remedy for the Hard Problem” (1996), la revista Phenomenology and the
Cognitive Sciences (desde 2002, ss.), y la ampliación de este “remedio metodológico” por
Natalie Depraz, con su Fenomenología de la sorpresa: un sujeto cardial (Madrid/Buenos
Aires: sb, 2023). Si bien inicialmente los interlocutores fenomenológicos mayor consultados
respecto de este tema fueron Heidegger o Merleau-Ponty, el aporte de Husserl al problema de la
relación alma-cuerpo (naturaleza y espíritu) se considera esencial desde las últimas décadas.