Reseña del libro «Justicia intercultural y bienestar emocional. Restableciendo vínculos»

 

Ficha técnica

Autores/as: Juan Ansion, Antonio Peña Jumpa, Miryam Rivera Holguín, Ana María Villacorta Pino
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Número de páginas: 342 pp.
Año de publicación: 2017
 

 

 

Por Ana María Villacorta*

Siguiendo el permanente interés de la RIDEI de conocer las dificultades y posibilidades para integrar dentro de la formación universitaria conocimientos y prácticas de la cultura andina el libro presenta los resultados de un trabajo interdisciplinario que condujo a plantear una visión integral de la justicia y el bienestar.

Hacer justicia, desde el punto de vista andino, es restablecer vínculos, esa es la principal conclusión producto del trabajo de los autores con estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Como se entiende y se practica en la región, para que haya justicia, deben cumplirse tres principios centrales (1) reconocimiento del hecho, (2) reparación del daño y (3) promesa de que no volverá a suceder. De ese modo, la justicia forma parte de un proceso de reconciliación en el que participan las personas cercanas de la comunidad, ya que cualquier agravio repercutirá en los vínculos entre todos en tanto las interdependencias entre familiares y entre vecinos son fundamentales para la vida social y económica.

Esta manera de entender la justicia difiere de la forma legalista que privilegia la imposición de la formalidad de la ley por encima de la búsqueda de la justicia. Manera de entender la ley, centrada exclusivamente en la forma sin evaluar las consecuencias de su aplicación en situaciones concretas, lo cual se contrapone a la práctica no escrita y centrada en los casos y situaciones particulares y complejas que caracteriza la justicia andina comunal.

Este trabajo identifica que, en el contexto andino, el respeto mutuo entre los miembros de una comunidad, el cuidado de otro, y otros aspectos afectivos generan vínculos y relaciones entre las personas y son claves para el bienestar. Lo colectivo y el sentido de bienestar se relacionan con el cuidado de los otros miembros de la comunidad para garantizar el bien común. De este modo el fortalecimiento de los vínculos entre los miembros de un grupo social y comunidad, generan redes de soporte social.

La ruptura de estos compromisos implícitos conduce a situaciones de conflicto en los que esta expectativa está muy presente. La justicia y el bienestar para no solo implican reparaciones materiales, sino también el reconocimiento de su identidad mediante un diálogo ciudadano que valore sus conocimientos. Sin embargo la ausencia de Estado y los efectos de la violencia política han dejado secuelas sobre la memoria colectiva, a través del reconocimiento de los saberes locales y el diálogo entre diferentes.

En la búsqueda de nuevas maneras de practicar la justicia, no se trata de restaurar el pasado, sino de restaurar los vínculos sociales en las condiciones de la sociedad actual mediante un enfoque de justicia intercultural que busca acercar los puntos de vista desde el conocimiento y el aprendizaje mutuos.

El libro de diez capítulos está organizado en tres partes. La primera “desde donde partimos” se inicia con el artículo de Leoncia Dania Pariona Tarqui, quien reflexiona sobre su propia trayectoria estudiantil en su formación en derecho en su universidad y sobre los desencuentros con la realidad cultural de la región que ella conoce por su propia vida y la de su familia.

En el capítulo 2, Juan Ansion desarrolla una reflexión conceptual sobre la justicia partiendo de las definiciones más clásicas —que son las que inspiran el derecho y la filosofía política— hasta aventurarse en propuestas contemporáneas más interesantes desde el punto de vista intercultural como de la justicia restaurativa. Este capítulo representa un importante trabajo teórico especialmente para estudiantes y docentes interesados.

Miryam Rivera Holguín y Ana María Villacorta en el capítulo 3 presentan la metodología en donde además se incluye una primera aproximación al material recogido mediante la presentación de la manera en que se describió el medio rural en nuestros encuentros.

La segunda parte del libro denominada “Lo que nos encontramos” empieza con el capítulo 4, de Ana María Villacorta, en el que se presenta el material en el que se hace patente que, desde la experiencia de vida en las comunidades, la justicia se entiende como recuperación del vínculo entre familiares o vecinos. Describe la lógica subyacente de reconocimiento del daño causado, reparación del mismo y promesa de que no volverá a suceder y la diversidad de situaciones, desde estos criterios, en las formas de alcanzarla así como en las circunstancias que no lo permiten y las consecuencias de ello.

En el capítulo 5, Miryam Rivera Holguín y Tesania Velázquez desarrollan la manera de entender el bienestar emocional desde la psicología comunitaria, trabajando aspectos del material recogidos que se pueden leer desde esa perspectiva, para mostrar primero el impacto del conflicto cotidiano en el bienestar emocional y luego las secuelas del conflicto armado interno.

En el capítulo 6, desde el derecho, Antonio Peña Jumpa analiza los encuentros y desencuentros de la justicia comunal con la justicia de paz y la justicia letrada profesional. Muestra la distinción que hace la gente entre conflictos grandes y pequeños y búsquedas de resolución que implican. Indaga la manera cómo el juez de paz, siendo el último eslabón de la justicia formal, enfoca su manera de resolver los conflictos que le piden resolver utilizando muchos recursos de la justicia andina comunal.

La tercera parte del libro “En busca de alternativas para una justicia intercultural”, incluye los capítulos del 7 al 9, que desarrollan una crítica institucional a la vez que se buscan alternativas de políticas que pudieran facilitar una mejora interacción entre la justicia ordinaria, o los servicios de salud orientados al bienestar emocional y las prácticas y concepciones de la justicia presentes en la región.

Así, en el capítulo 7, Peña Jumpa se interesa por el consultorio jurídico gratuito de la UNSCH como un interesante punto de apoyo para una transformación del derecho en esa universidad hacia una mejor atención a lo que las personas que acuden, pobres y de comunidades, esperan de la justicia y cómo la conciben.

En el capítulo 8, Miryam Rivera y Tesania Velázquez se interesan por las políticas de atención en salud y sus deficiencias para promover el bienestar emocional, en la perspectiva que la justicia en su sentido integral e intercultural y el bienestar emocional van necesariamente de la mano.

En el capítulo 9, Juan Ansion intenta un análisis general de las dificultades que pueden generar los cambios deseados. Son dificultades propias de una región con una historia de discriminación social y de rechazo al pasado cultural andino y que, simultáneamente busca fortalecer una identidad basada en esas raíces culturales. Son también dificultades estructurales propias de las universidades públicas y de una concepción unilateral del conocimiento.

Finalmente, el Colofón contiene el capítulo 10 y ha sido escrito por los cuatro autores firmantes de este libro como un esfuerzo por precisar los puntos de debate que aparecen luego de examinar el tema de la justicia desde ángulos disciplinarios diferentes.


*Ana María Villacorta. Socióloga con maestría en antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con experiencia en investigación social y en diseño, ejecución y acompañamiento de proyectos de desarrollo comunitario; interés en temas de interculturalidad, ciudadanía y género. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Convenio Reconstruyéndonos del área de Desarrollo Social en La Garita, Chincha. Además, es miembro de la RIDEI PUCP.

 

>>>Puedes adquirir el libro AQUÍ

 

Categoría: Boletín, Cultura, Justicia intercultural, Reseñas