PUCP
red psicología
Security for Community Reseach and Action

Noticias

3er Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra America

Resistencia, reciprocidad y autonomía: expresiones del comunalismo y de la acción política de los pueblos originarios.

Se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de Noviembre de  2015 y tendrá como sede la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México D.F.
3er coloquio de psicología social de nuesta america
Este evento busca promover y fortalecer el intercambio de experiencias entre académicos, profesionales, estudiantes y actores sociales de nuestra América y el mundo, cuyo interés se focaliza en el estudio e intervención de los pueblos originarios en zonas urbanas y comunidades indígenas, desde una perspectiva psicosocial comunitaria y otras perspectivas afines como son: la etnológica, la sociológica, la histórica y la etnohistórica.
En este sentido, se pretende establecer un diálogo interdisciplinar, multidisciplinar o transdisciplinar sobre el estudio de los pueblos originarios, con el fin de  fortalecer los núcleos teóricos, conceptuales y metodológicos que se han desarrollado en torno a esta temática; destacando, a la vez, los hallazgos investigativos y la formulación de nuevas propuestas en vías a la consolidación de un corpus epistemológico propio que permita avanzar en el trabajo comunitario de los llamados “pueblos originarios” y comunidades indígenas de nuestra América.
Asimismo, el Coloquio busca servir como espacio para fomentar la reflexión entre los participantes sobre los elementos etnoculturales como punto de interés para el análisis en la psicología social comunitaria y áreas afines. El elemento etnocultural ha comenzado a constituir parte de los intereses de muchos jóvenes investigadores y académicos, precisamente porque constituye una de las necesidades reales de intervención e investigación en nuestra América. Este continente avasallado en su devenir histórico por la pobreza, opresión y marginación de los pueblos originarios, ha vuelto la mirada desde la Ciencias Sociales y las Humanidades,  sobre el estudio de estos actores que llevan un proceso de resistencia cultural por más de 500 años. De esta manera, se ha vuelto un tema prioritario de estudio como forma de visibilizar la realidad de los pueblos oprimidos, así como también, de comprender la correlación entre los elementos etnoculturales y psicosociales que los caracterizan.
Esta labor académica nos lleva indudablemente a indagar desde una postura crítica  sobre el quehacer del psicólogo social comunitario y los profesionales del campo comunitario en su compromiso con los sectores más desfavorecidos. No podemos obviar que los pueblos originarios, con características etnoculturales diferenciadas,  demandan atención ante la amenaza permanente de las políticas neoliberales, cuyos intereses buscan aniquilarlos, o en el mejor de los casos, promueven un proyecto cultural “homogeneizador” que va en detrimento de su identidad y sentido de comunidad. Ante esta situación es necesario crear espacios de debate como el que pretendemos fomentar en el Coloquio,  en vía a rescatar la riqueza etnocultural y las características psicosociales que forman parte de las identidades de todos y cada uno de los pueblos originarios que conforman nuestra América.

Empero, aunado a estos propósitos, no podríamos dejar de lado que en nuestra América es necesario seguir avanzando en la ardua tarea de la psicología social comunitaria por promover espacios para el intercambio académico y el avance disciplinar en ejes temáticos como la reflexión epistemológica en esta subdisciplina; la ética en el trabajo comunitario  y en la formación docente; los procesos de participación; la salud comunitaria y medicina tradicional; debates sobre el cambio, la transformación social, la lucha y la resistencia comunitaria. Asimismo, es necesario ahondar en temáticas como la intervención comunitaria en contextos de guerra y violencia.

Miembros de la Red
  • (Argentina)
  • (Bolivia)
  • (Brasil)
  • (Chile)
  • (Colombia)
  • (Costa Rica)
  • (Estados Unidos de Norteamérica)
  • (El Salvador)
  • (Guatemala)
  • (México)
  • (Paraguay)
  • (Perú)
  • (Puerto Rico)
  • (Uruguay)
  • (Venezuela)